Olivo de Vouves, en Grecia

Olivo de Vouves, en Grecia

El olivo de 4.000 años que todavía da aceitunas

Se trata del ejemplar más antiguo del mundo y tiene un diámetro de tronco de 4,6 metros y una altura de 12,5 metros

El olivo se distingue como la producción agrícola más representativa de la cultura mediterránea. El árbol, más que un simple cultivo, se ha caracterizado desde hace miles de años como un pilar para el desarrollo de los pueblos que han habitado el sur de Europa, desde la antigua Grecia hasta la actualidad pasando por el Imperio Romano.

Los orígenes del olivo se localizan en el Levante mediterráneo, especialmente lo que hoy es Siria, Palestina, Israel, Líbano y el norte de Jordania hace, aunque su adaptación al clima del sur de Europa provocó su expansión desde Grecia hasta la Península Ibérica.

La isla griega de Creta, punto de paso marítimo entre los países en los que se localizan los orígenes del olivo e Italia, cuenta con el que se considera en la actualidad el olivo en producción más longevo del globo.

Se trata del olivo de Vouves, con un diámetro de tronco de 4,6 metros y una altura de 12,5 metros que, tal y como señala el estudio 'Esclarecimiento del origen del olivo monumental de Vouves en Creta, Grecia' realizado por el Departamento de Biociencia de la Universidad de Milán, dataría del 2.000 a.C.

El análisis secuencia dos muestras (una de la base y otra de la parte superior del árbol) para esclarecer la relación genética de este árbol ancestral con otras variedades de olivo, así como para obtener algunas ideas sobre su origen y lo denomina como «el olivo en producción más antiguo del mundo, con una edad estimada que supera los 4000 años».

La investigación revela que este antiguo árbol ha sido injertado al menos una vez. «No puede documentarse que el árbol monumental original haya tenido un papel especial en el desarrollo de algunas variedades griegas actuales importantes. No obstante, estudios anteriores mostraron que el árbol de Vouves está genéticamente relacionado con otros olivos monumentales del área de Sotira, en Chipre», destacan los autores en las conclusiones.

Los científicos apuntan que está en curso una encuesta sobre olivos centenarios en toda Grecia que arrojará más luz sobre la historia del cultivo y que posiblemente revele variedades antiguas que puedan conservarse como patrimonio natural, «así como genotipos con características deseables que puedan aprovecharse como material valioso para programas de mejora genética».

Temas

comentarios
tracking