
Imagen aérea del Planeta Tierra
Planeta Tierra
Este es el lugar del planeta Tierra con mayor gravedad
La gravedad actúa de forma diferente dependiendo del lugar en el que nos encontremos
La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos y campos de materia dotados de masa o energía son atraídos entre sí. Es la fuerza por la cual nuestros pies pisan el suelo y por la cual nuestro planeta gira alrededor del Sol y la Luna alrededor de la Tierra.
Tal y como explica la Agencia Espacial Europea, esta fuerza depende de la masa de cada objeto. La fuerza con la que se atraen dos objetos es proporcional a su masa y disminuye rápidamente en el momento en el que los separamos. ¿Esto quiere decir que somos atraídos por la Tierra siempre con la misma fuerza? Pues lo cierto es que no.
Dependiendo del punto de la Tierra en el que nos encontremos, la fuerza de la gravedad puede variar, algo fácilmente comprobable con una sencilla báscula: dependiendo de la zona en la que estemos nuestro peso puede cambiar casi en 0,7 kilogramos (recordemos que el peso se calcula multiplicando la masa por la fuerza de la gravedad). ¿Y por qué? ¿La masa de la Tierra no es siempre la misma y, por tanto, ejerce la misma fuerza gravitacional en todos sus puntos?
La Tierra no es una esfera perfecta y sus capas no tienen la misma densidad ni son iguales en todos los puntos, además de que en la superficie terrestre existe relieve.La gravedad en nuestro planeta

Primer mapa del campo gravitatorio obtenido por la misión del Explorador de la Circulación Oceánica y de la Gravedad (GOCE). Las zonas en rojo son regiones de la superficie con mayor gravedad, mientras que en las azules es menor
Para entender cómo funciona la gravedad en nuestro planeta hemos de saber que las distintas capas que conforman nuestro planeta son muy diferentes. En primer lugar encontramos la atmósfera, la capa que cubre la superficie rocosa de la Tierra, compuesta por los gases esenciales para la vida. Después encontramos la hidrosfera, formada por todo el agua del planeta, que cuenta con unos 4 kilómetros de profundidad. Encontramos también la corteza terrestre, la capa rocosa en la que vivimos y que alcanza los 100 kilómetros de profundidad, el manto, compuesto por rocas silíceas y que llega hasta los 2.900 kilómetros de profundidad y, finalmente, el núcleo, compuesto por núcleo externo, rígido, y un núcleo interno metálico, con temperaturas de hasta 7.000 º C, con una presión mayor que el de la superficie debido a su gran densidad.
Así, debido a que el núcleo metálico es mucho más denso que las capas superiores, en el momento en el que se empieza a profundizar en el interior de la Tierra, ese material más denso generará mucha más fuerza de gravedad que el de menor densidad. Si excavamos hasta llegar a unos 3.000 kilómetros, justo a la entrada del núcleo, la fuerza de la gravedad alcanza su mayor valor: 10,7m/s2 (teniendo en cuenta que en la superficie este es de 9,8 m/s2).
Los lugares con mayor y menor gravedad en las capas superficiales
Tal y como podemos ver en estas imágenes realizadas por la NASA gracias a los satélites gemelos GRACE, una de las zonas con mayor gravedad de la Tierra se sitúa en las cadenas montañosas, como la del Himalaya que, al contar con una alta concentración de masa, tienen un fuerte campo de gravedad.

Las cadenas montañosas tienen una alta concentración de masa y, por lo tanto, tienen un fuerte campo de gravedad.

Las fosas oceánicas tienen una baja concentración de masa y, por lo tanto, tienen un campo de gravedad débil
Por su parte, las fosas oceánicas, como la Fosa de las Marianas, tienen una baja concentración de masa, por lo que su campo gravitacional es más débil.