Fundado en 1910
Juan Luis Cano, coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de ESA

Juan Luis Cano, coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de ESAX / @juaguispace

Entrevista

El experto de la ESA, Juan Luis Cano, valora el posible impacto del asteroide 2024 YR4: «Es un caso entre 80.000»

Para valorar la última actualización del asteroide —cuya probabilidad cayó al 0 % en los últimos días—, desde El debate hemos charlado con Juan Luis Cano, Coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA

En los últimos días, el futuro del asteroide 2024 YR4 daba un giro de 180 grados. Tanto la NASA como la Agencia Espacial Europea (ESA) —principales agencias espaciales— informaban que el objeto celeste ya no suponía ninguna amenaza para la Tierra.

De hecho, casi dos meses después desde que fuera detectado, la posible amenaza de este astro —de entre 50 y 90 metros— se ha terminando evaporando. Para valorar este último giro en el futuro del asteroide —que llegaría a nuestra altura a finales de 2032—, desde El debate hemos charlado con Juan Luis Cano, Coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA.

¿Qué funciones realizas actualmente en la Agencia Espacial Europea (ESA)?

— Soy el coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria. Coordino un poco las ideas que tienen que ver con todos los cálculos que hacemos de las probabilidades de impacto y las órbitas de los asteroides. También participo en los estudios de misiones espaciales que hacemos para mitigar el riesgo de los asteroides. De hecho participo en los grupos internacionales. Participamos en la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y en el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), que que son las dos instituciones que Naciones Unidas propuso crear para discutir estos temas y para plantear soluciones.

El problema es que hay millones de objetos cercanos a la Tierra que todavía no hemos descubiertoJuan Luis CanoCoordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA)

En referencia al asteroide 2024 YR4, ¿cuál es el siguiente paso dado que la probabilidad de impacto es prácticamente nula?

— Cuando los objetos ya tienen una escala de Turín de cero, que es en este caso, no hacemos nada especial con ellos. Habiendo alcanzado una un grado tan bajo de riesgo, nosotros ya no vamos a poner ningún tipo de de medidas. Ya forma parte de los 1.800 cuerpos que tenemos con un cierto riesgo, pero muy bajo probabilidad de impacto con la Tierra.

¿Está previsto que esta probabilidad de 0 % se mantenga o existe el riesgo de que vuelva a crecer?

— No. Ahora mismo está muy baja, es un caso entre 80.000. No es cero del todo pero no es algo que nos preocupe. Nuestra estimación actual es que la probabilidad de impacto va a ir hacia cero. Está muy parecida a los objetos que tenemos en la lista de riesgos y por los cuales no nos preocupamos de una manera general.

Juan Luis Cano, coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de ESA

Juan Luis Cano, coordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de ESAX / @juaguispace

— De cara a estudiar este tipo de objetos, ¿qué herramientas utilizáis desde la Agencia Espacial Europea? ¿cómo es el procedimiento?

— Contamos con tres pilares de actuación principales. Uno son las observaciones. Tenemos un grupo de observadores que contribuyen a la labor internacional que hay para observar asteroides y, en particular, asteroides de interés. Luego tenemos un grupo de calculistas de expertos en mecánica celeste y astrodinámica que se dedican a utilizar un software específico para resolver el problema de estimación orbital. Y no solamente eso, sino que una vez que se tienen ya las órbitas de los objetos, hay que propagar el trabajo a futuro en los próximos 100 años, para verificar si hay alguna probabilidad de impactar con la Tierra.

A día de hoy, se han descubierto aproximadamente unos 37.800 objetos cercanos a la Tierra y aproximadamente unos 1.800 de ellos están en nuestra lista de riesgo porque han presentado bajo, aunque sea muy bajo, alguna probabilidad de impactar con la Tierra. Y luego tenemos un tercer grupo activo, un tercer pilar, que es el trabajo en los protocolos de mitigación del riesgo que contemplan tanto actividades de condiciones espaciales. Por ejemplo HERA, RAMSES y otras misiones que tenemos en cartera y nuestra participación en esos grupos internacionales.

Como la Luna no tiene atmósfera, el impacto sería directo sobre la superficie, generando un cráterJuan Luis CanoCoordinador de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA)

— Después de la nula probabilidad del asteroide 2024 YR4, ¿cuál es el objeto celeste que más preocupa ahora mismo?

— Ahora mismo, de los 1.800 cuerpos que tenemos en la lista de riesgo, ninguno nos preocupa ahora mismo. El problema es que hay millones de objetos cercanos a la Tierra que todavía no hemos descubierto. Hemos descubierto 38.000 a día de hoy de diferentes tamaños. Faltan muchísimos por descubrir y entre ellos pues seguro que habrá algunos que impacte con la tierra y tenemos que descubrirlo.

La ESA está terminando de desarrollar un telescopio que se llama Fly AI y que se va a probar este año. Está ya casi terminado y va a estar estudiando el cielo cada noche para intentar descubrir y facilitar el descubrimiento de más y más nuevos asteroides. Luego, hay dos misiones en cartera por la NASA y la ESA a partir de las cuáles podemos observar todos aquellos objetos que nos puedan venir de la dirección del Sol, porque esa dirección es una dirección que no podemos observar con nuestros telescopios. Por tanto, es una dirección que nos conviene observar para detectar cualquier objeto que nos pueda llegar desde esa dirección.

¿A partir de qué año volverá a ser visible el asteroide?

— Sí, lo que pasa es que bueno, con la información que ya sabemos podemos descartar el impacto en 2032. Eso no va a cambiar. Se observará directamente y sepamos muy probablemente por donde va a pasar. Lo que si sabemos a día de hoy es que hay aproximadamente un 1,8 % de que impacte con la Luna. Sería interesante ver qué sucede en el caso de la Luna. Cuantas más medidas acumulemos, va a llegar un punto en el que la probabilidad de impacto se va a ir a cero. Pero vamos a estar pendientes.

¿Cómo sería este fenómeno si llegara a impactar contra el satélite?

— Como la Luna no tiene atmósfera, el impacto sería directo sobre la superficie, generando un cráter. Sería un evento bastante interesante de observar a nivel científico. Nos daría un ejemplo directo y claro de la creación de un nuevo cráter en la Luna. Sería un caso científico muy interesante de estudiar.

Temas

comentarios
tracking