Fundado en 1910
Ilustración de una erupción volcánica

Ilustración de una erupción volcánicaFreepik

Ciencia

Un colosal evento catastrófico casi acabó con cualquier rastro de vida en el planeta hace 252 millones de años

Conocida como 'la Gran Mortandad', este fenómeno causó la extinción de más del 95 % de las especies marinas y el 70 % de las especies terrestres

A lo largo de la inmensa historia que atesora nuestro planeta, muchos han sido los momentos en los que distintos eventos casi lo llevan a su autodestrucción. Conocidas como 'extinciones masivas', estos fenómenos estuvieron a punto de acabar con todo rastro de vida en el planeta. Hasta la fecha, se han documentado por lo menos cinco extinciones, siendo la más reciente hace 65 millones de años. Sin embargo, no fue la más devastadora.

Tenemos que retroceder 252 millones de años para encontrar la extinción del Pérmico-Triásico. Conocida como 'la Gran Mortandad', este fenómeno significó el inicio del Triásico, separando a especies como los sinápsidos —una clase de amniotas que incluye a los mamíferos— de los dinosaurios. El evento causó la extinción de más del 95 % de las especies marinas y el 70 % de las especies terrestres. Ahora, millones de años después, un equipo de investigadores de la Universidad de Ginebra habría dado nuevos detalles sobre lo que ocurrió para generar aquel cataclismo.

Tal como revela el reciente estudio, publicado en Frontiers in Earth Science, la causa más probable para este desastre fue una serie de erupciones volcánicas. Los investigadores llegaron a esta conclusión tras encontrar evidencias de un pico de carbono 13 en los restos de la época. Estas erupciones soltaron una ingente cantidad de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera, provocando una subida de diez grados en la temperatura de todo el planeta y provocando la extinción de miles de especies.

Ilustración de una erupción volcánica

Ilustración de una erupción volcánicaFreepik

Para llegar a esta conclusión, los expertos analizaron distintas plantas fosilizadas antes y después de las erupciones, revelando un cambio climático sin precedentes en la historia del planeta.

«Los biomas tropicales húmedos y de lluvias estacionales emergieron en los trópicos, reemplazando paisajes predominantemente desérticos. Mientras tanto, el bioma templado cálido-frío se desplazó hacia las regiones polares, lo que llevó a la desaparición total de los ecosistemas de tundra», expuso la Dra. Maura Brunetti, investigadora en la Universidad de Ginebra y autora principal del artículo.

Asimismo, los expertos descubrieron que la flora experimentó un cambio drástico a medida que el clima del planeta se volvía cada vez más caluroso. «Esta transición del estado climático más frío al estado más cálido está marcada por un aumento de aproximadamente 10 grados en la temperatura media global del aire en la superficie y una intensificación del ciclo del agua», destacó Brunetti.

Explicación del fenómeno de 'El Niño'

La última hipótesis suiza llega a los pocos meses de que otro estudio elaborado por expertos de Reino Unido y China achacaran este calentamiento al fenómeno de 'El Niño'. También conocido como Oscilación del Sur, este fenómeno consiste en el aumento general de las temperaturas en la parte central y oriental del océano Pacífico ecuatorial, lo que genera también cambios en la atmósfera.

En el caso de este estudio, publicado en Science, desvela que «eventos extremos de El Niño y un calentamiento del estado medio provocó deforestación, pérdida de arrecifes y una crisis de plancton, todo lo cual resultó en un ciclo de retroalimentación positiva que condujo a un clima medio aún más cálido y a eventos de El Niño aún más intensos».

Finalmente, el coautor del estudio, Alexander Farnworth, matizó que «el calentamiento del clima por sí solo no puede provocar extinciones tan devastadoras porque, como estamos viendo hoy, cuando los trópicos se calientan demasiado, las especies migran a latitudes más altas y frías».

Temas

comentarios
tracking