
Ojo azul verdoso
Ciencia
Descubren 'Olo', un nuevo tipo de color que va más allá de los límites naturales
El estudio, publicado en Science Advances, detalla que para validar la existencia de este nuevo color se realizaron experimentos de emparejamiento cromático
Un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Washington ha desarrollado un sistema que permite mostrar colores que nunca antes habían sido vistos por el ojo humano. El dispositivo, bautizado como Oz, estimula de forma precisa y controlada células individuales de la retina –los conos responsables de la percepción del color– logrando activar exclusivamente un tipo específico de ellos. Esta estimulación selectiva da lugar a una nueva percepción cromática, a la que los investigadores han llamado «olo»: un azul verdoso de saturación sin precedentes.
La clave de este avance radica en que, en condiciones normales, los conos L, M y S del ojo humano (sensibles a diferentes longitudes de onda) se activan de forma conjunta debido al solapamiento de sus espectros de sensibilidad. Por eso, es imposible estimular solo uno de ellos usando luz convencional. Pero con Oz, que lanza microdosis láser con una precisión celular, los investigadores lograron activar únicamente los conos M, generando una señal visual inédita que el cerebro interpreta como un color nuevo, fuera del llamado gamut natural de la visión humana.
Para validar la existencia de este nuevo color, se realizaron experimentos de emparejamiento cromático. En ellos, los sujetos no lograron igualar olo con ningún color convencional sin añadir luz blanca, lo que demuestra que se encuentra fuera del espectro de colores perceptibles de forma natural. Además, los participantes lo describieron con términos como «verde azulado», «teal» o «verde con algo de azul», y le asignaron una saturación máxima. Lo más curioso del estudio, publicado en Science Advances, es que solamente cinco personas participaron en el experimento.

Cxcolor más parecido a Olo
«Predijimos desde el principio que se vería como una señal de color sin precedentes, pero no sabíamos qué haría el cerebro con ella. Digamos que pasas toda tu vida viendo sólo rosa, rosa bebé, rosa pastel. Y entonces un día vas a la oficina y alguien lleva una camisa, y es el rosa bebé más intenso que hayas visto jamás, y dicen que es un color nuevo y lo llamamos rojo», dijo.
La tecnología detrás de Oz combina óptica adaptativa, escaneo láser de alta velocidad y seguimiento ocular en tiempo real. El sistema puede estimular cientos de conos individuales en una pequeña región de la retina mientras compensa los micromovimientos del ojo. Además de generar olo, fue capaz de proyectar imágenes y vídeos utilizando esta forma novedosa de reproducción de color. En pruebas visuales, los sujetos distinguieron formas y movimientos solo cuando la estimulación fue precisa; si se aplicaba una ligera alteración en la dirección de los pulsos, la percepción colapsaba al color natural del láser.
Este descubrimiento plantea una nueva forma de entender la reproducción del color, basada no en la mezcla espectral tradicional (como en pantallas RGB), sino en lo que los autores llaman metamerismo espacial: la creación de colores manipulando la activación de cada fotorreceptor individual. Sus aplicaciones potenciales van desde la realidad virtual hasta la neurociencia, incluyendo nuevas formas de experimentar el color en personas con daltonismo o el estudio de la plasticidad del sistema visual humano.
Aunque la tecnología todavía está limitada a un pequeño campo de visión y requiere condiciones experimentales estrictas, Oz representa un paso revolucionario hacia una comprensión más profunda de cómo vemos el mundo.