
Carla Simón durante el rodaje de Romería
Cine
Estas son las películas que se proyectarán en el Festival de Cannes
La ciudad francesa acogerá el festival entre el 13 y 24 de mayo
Diecinueve filmes de todos los continentes, desde Asia, África y América Latina a Estados Unidos y Europa, integran el concurso del 78º Festival Internacional de Cine de Cannes (13/24 de mayo) entre los que descuellan los españoles Romería de la catalana Carla Simón y Sirat del gallego Oliver Laxe, a los que podría agregarse un misterioso vigésimo filme, aparentemente aún en fase de terminación.
Es la primera vez que España está agasajada con dos candidaturas a la Palma de Oro final pero esto no es un acto de galantería sino de reconocimiento de valores, ya que Simón es la reciente ganadora del Oso de Oro al mejor film en Berlín 2022 por Alcarrás, mientras Laxe interviene por cuarta vez en la manifestación, habiendo ganado premios mayores en las tres instancias anteriores y en tres manifestaciones paralelas distintas, Quincena de Realizadores (2010 con Todos vós sodes capitáns), Semana de la Crítica (2016 con Mimosas) y Una cierta mirada (2019 con O que arde).
Como siempre, el tropel más numeroso de películas llega desde Hollywood, de donde proceden dos acontecimientos estelares, y ambos el mismo 14 de mayo, con la Palma de Oro Honorífica a la Carrera a Robert De Niro (con sucesiva masterclass el día 15), y el estreno del nuevo episodio de Misión imposible: The Reckoning de Christopher McQuarrie con Tom Cruise.
El filme más controvertido será seguramente Nouvelle Vague en el que el prolífico Richard Linklater recordará el rodaje de Sin aliento de Jean-Luc Godard con Guillaume Marbeck en el papel de uno de los iniciadores de la nueva ola del cine francés, Aubry Dullin como Jean-Paul Belmondo y Zoey Deutch como Jean Seberg, que fueron sus legendarios intérpretes, con amplio espacio para otros personajes del afamado período como Agnès Varda, Eric Rohmer, François Truffaut y Jean Cocteau.No cabe duda de que lo menos que pensarán en la Croisette es «de cual púlpito Hollywood cree dar lecciones de historia de cine a los franceses». Wes Anderson se presenta con The Phoenician Scheme con Tom Hanks, Benicio del Toro y Scarlett Johansson (esta ultima feliz debutante en la dirección con Eleanor the Great que se proyectará en la paralela oficial Una cierta mirada) y cuya trama es rigurosamente secreta, Ari Aster con el western contemporáneo Eddington con Joaquin Phoenix y Emma Stone y Kelly Reichardt con The Mastermind sobre un audaz robo de obras de arte durante la guerra del Vietnam.
No le van en zaga los franceses con el nuevo filme, Alpha, de Julie Ducournau que ganara la Palma de Oro en 2021 por Titane, sobre problemas adolescenciales, con Partir un jour de Amélie Bonnin, primera vez que una debutante inaugura el festival, con «Dossier 137» del alemán muy activo en Francia Dominik Moll, un policial con Léa Drucker, y con Hafsia Herzi con La petite dernière sobre la novela de Fatima Daas.
Le siguen los hermanos belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne en busca de su tercera Palma de Oro con Jeunes femmes, sobre siete jóvenes madres abocadas a su propio futuro, el iraní Jafar Panahi con el documental A simple accident, el italiano Mario Martone con Fuori con Valeria Golino en el papel de la escritora Goliarda Sapienza y su paso por una cárcel donde conoció a unas jóvenes con las que compartió el resto de su vida, el brasileño Kleber Mendonça Filho con O agente secreto en el que vuelve a su Recife natal para contar de la violencia durante la dictadura militar de 1977 y el danés Joaquim Trier con Sentimental Value con Elle Fanning y Stellan Skarsgard sobre el poder reparador del arte.
El bielorruso Serguei Loznitsa, hoy apátrida pero filoucranio, participa en concurso con Dos fiscales mientras Tarik Saleh, sueco de nacimiento pero con fuertes raíces en su país de origen, Egipto, cuenta la historia de un célebre actor egipcio que cae en desgracia con el régimen y es obligado a aceptar lo inaceptable mientras la japonesa Chie Hayakawa retrata en Renoir el drama de una familia que trata de conectarse con una hija adolescente conflictiva.
El programa se completa con el sudafricano Oliver Hermanus que en The History of Sound habla de dos jóvenes que buscan grabar vidas, voces y músicas de la juventud norteamericana durante la primera guerra mundial y con la alemana Mascha Schilinski con Sound of Falling.