Fundado en 1910
Enrique Cerezo, en una imagen de archivo

Enrique Cerezo, en una imagen de archivoGTRES

Cine

Enrique Cerezo, Medalla de Oro de la Academia de Cine 2025

La Academia Española de Cine reconoce la gran labor como productor y distribuidor de Cerezo. «Estoy muy orgulloso de que se reconozca un trabajo que llevamos realizando desde hace casi 60 años», asegura

«Siempre he querido y admirado nuestro cine. Desde niño me gustan nuestras películas, actores, cineastas, directores de fotografía…», destaca el productor y distribuidor Enrique Cerezo, una figura capital en la industria cinematográfica española que ha sido reconocido con la Medalla de Oro de la Academia de Cine, premio con el que la Junta Directiva de la institución reconoce al que también es el presidente de EGEDA (entidad de gestión de derechos de los productores audiovisuales) y motor de la única plataforma de nuestro país enfocada fundamentalmente en cine español, FlixOlé.

«Estoy feliz por esta Medalla que me dan mis compañeros/as, y muy orgulloso de que se reconozca un trabajo que llevamos realizando desde hace casi 60 años», apostilla el que es propietario de un enorme fondo fílmico –11.000 títulos–, el mayor del mundo en manos de una sola persona (Video Mercury Films).

Juana la Loca, El oro de Moscú, La hora de los valientes, El perro del hortelano, Yoyes, La buena estrella, Tirano Banderas, Mi gran noche, Las 13 rosas, La carta esférica, You’re The One y 1898 Los últimos de Filipinas son sólo algunas de las más de 90 historias que ha producido esta figura tan reconocida del cine español. «Todas las películas que he hecho tienen un porqué, te dan algo: unas por lo bien que fue el rodaje, otras porque funcionaron en taquilla, algunas por los buenos recuerdos que te traen… La que más alegrías me ha dado es La buena estrella», confiesa Cerezo, que tiene el catálogo más amplio de largometrajes españoles, más de 3.500, que restaura con los últimos sistemas digitales.

«Es una gran satisfacción encontrar el negativo de películas que estaban perdidas o cuyo negativo estaba destrozado, recuperarlas y verlas y escucharlas igual o mejor que cuando se estrenaron. Hemos encontrado materiales en Italia, Francia, Argentina, Chile… Antes, los productores mandaban las películas que les pedían en otros países y no se preocupaban de recuperar el material. Es un trabajo pesado, lento y duro, pero que me gusta mucho», expone un Cerezo que, interesado en que nuestro patrimonio cinematográfico este disponible para futuras generaciones, se muestra muy satisfecho de haber dado una nueva vida a obras maestras españolas en los festivales de todo el mundo. «En Cannes 2023 se reestrenó una copia en 4K de Carmen y tuvo tal éxito que ese mismo año Venecia nos pidió La caza. También se ha visto una versión en 4K de Muerte de un ciclista en el Festival Lumière de Lyon; Deprisa, deprisa en la Berlinale; y en el último Festival de Málaga se exhibió Furtivos. Todas las proyecciones se llenaron de gente aplaudiendo», recuerda este madrileño que en su época de estudiante en Segovia trabajó como proyeccionista

Patrono de Honor de la Fundación Academia de Cine, empezó a comprar películas hace 40 años y hoy tiene en su poder, además de numerosos largometrajes nacionales, la mayoría de los clásicos italianos, cintas de la mítica RKO y numerosos telefilmes norteamericanos. Confiesa que la comedia española es su género preferido –«Ves una buena comedia española y te olvidas de todo lo que pasa en el mundo»–; que no echa en falta ninguna historia en su currículum como productor –«He trabajado con casi todos los buenos directores que hay en nuestro país»–; y que el cine en salas «no morirá nunca».

El cine y el fútbol –es presidente del Atlético de Madrid– son las grandes pasiones de Enrique Cerezo, que, junto a José María Forqué fue uno de los fundadores de EGEDA, entidad que preside desde 1998 y desde la que ha luchado para romper con la imagen de subvencionados que tienen los productores. «Después de mucho trabajo hemos conseguido que EGEDA sea respetada, querida y, sobre todo, valorada», resalta este veterano profesional, que se inició en el cine en 1967 como meritorio de cámara en la película Un millón en la basura, producida y coescrita por Pedro Masó. «Pedro fue un gran amigo. Era, junto con Elías Querejeta y José Frade, el productor más importante que había en España. Me hubiese gustado ser como él, vivió una época magnífica del cine», concluye.

Enrique Cerezo recogerá el próximo mes de mayo la Medalla de Oro, distinción que también han recibido Adolfo Aristarain, Carme Elías, los actores y actrices latinoamericanos que han contribuido al cine español –representados por Cecilia Roth y Jorge Perugorría–, Esperanza Roy y Javier Aguirre, Diego Galán, José Salcedo, Aitana Sánchez-Gijón, Juan Diego, Antón García Abril, Ángela Molina, Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis Alcaine, Rosa María Sardá, Carmen Maura, Maribel Verdú, Pablo Núñez, Geraldine Chaplin, Basilio Martín Patino, Antonio Banderas, Concha Velasco, Carmelo Bernaola, Fernando Fernán-Gómez, José Luis Borau, Gil Parrondo, Elías Querejeta, Sara Montiel, Ana Belén, Alfredo Matas, Paco Rabal, Carlos Saura y Fernando Rey.

Temas

comentarios
tracking