
Los escritores Salman Rushdie, Jon Fosse, Ida Vitale y Thomas Pynchon
Los candidatos al Nobel de Literatura que proponen los críticos de El Debate
Seis redactores y colaboradores (incluido un director) de este periódico eligen sus escritores favoritos para el prestigioso premio de la Academia sueca
Este 5 de octubre la Academia sueca anuncia el nombre del Premio Nobel de Literatura 2023, que sucederá a la escritora francesa Annie Ernaux. Un galardón que en los últimos tiempos se aleja de los pronósticos (e incluso de los escritores, como en el caso del cantautor Bob Dylan) y de los favoritos que año tras año figuran en las quinielas. Estas son las seis apuestas de El Debate:
Jon Fosse (Fernando Bonete)

El escritor Jon Fosse
Salman Rushdie (J.M. Sánchez Galera)

El escritor Salman Rushdie
¿Por qué no desierto? (C. Wonenburger)

Fachada de la Academia sueca
No quedan ya muchos escritores capaces de concitar esa proyección, cuyas opiniones sobre los grandes temas adquieran, además, eco, relevancia fuera de sus obras. Quizá sí haya uno, Houllebecq posee el aura mítica que en otras épocas exhibían los escritores que también ocupaban un lugar central en el debate público, al menos en su país: piénsese en Camus. Pero unas líneas del autor de la La peste superan seguramente toda la creación literaria del polemista autor de Las partículas elementales.
Había ahí otro sustrato, apreciable hasta en la correspondencia íntima con la Casares. Houllebecq se beneficia, además, del prestigio que la labor creadora mantiene -a duras penas, pero así es aún- en Francia, único país del mundo que se toma en serio la cultura. No es su momento, la obra a medio cocer.
Sigo pensando en este desafío que propone El Debate… pero a mi cabeza solo acuden muertos. En España, sin ir más lejos. La única literatura de genuina calidad superior que se ha servido en estos últimos años está contenida en los diarios publicados después del fallecimiento de Rafael Chirbes. El resto, incluida la inanidad de esas «novísimas» aupadas por las modas de estos tiempos lúgubres, podría lanzarse tranquilamente a la piscina de Umbral. Sin grandes personalidades, tótems iluminadores, el Nobel malgasta su prestigio, hoy, en el descubrimiento de lo periférico, que goza ahora de un prestigio similar al de lo frágil. Pero para eso, para descubrir, ya están los premios de las diputaciones.
John Banville (Luis Ventoso)

El escritor John Banville
Así que a falta de un valor local, toca mirar por ahí fuera. Lo lógico hoy en día para un Nobel de Literatura sería inclinarse por una mujer, a ser posible de algún país de tortuoso pasado colonial, preferiblemente lesbiana, muy cabreada con el mundo y que escriba tortuosos libros de enrevesada e incomprensible prosa faulkneriana. Eso es lo que gusta en la Academia Sueca, como ya rezongaba en su hora el agudo Harold Bloom.
Pero siendo políticamente correcto me voy a inclinar por un hombre que practica la mejor y más elegante prosa, el irlandés John Banville, de 77 años. Es para mi el gran estilista actual en lengua inglesa (con permiso del locuelo Thomas Pynchon). Además, Banville, que trabajó de joven en una compañía aérea y luego pasó por la fábrica del periodismo, es un profundo conocedor de los recovecos del alma humana, que presenta sin darte la plomada política. Por último, hasta se permite la licencia de un heterónimo, Benjamin Black, con el que firma amenas novelas policíacas.
Banville compondría un buen Nobel. Y si no se lo dan, pues Richard Ford tampoco estaría nada mal. O ya poniéndose audaces, Nick Cave, que no es peor poeta que Dylan.
Ida Vitale (María Serrano)

La escritora Ida Vitale
Buscadora poética (porque la poesía se vive, no se escribe), Ida Vitale busca una presencia de lo real e impregna todo lo que observa de vida interior, a cuya intimidad nos asomamos con delicadeza: es a la vez transparente y perturbadora, fresca y grave, expresiva pero no obvia. Su palabra ordena el caos del mundo; su verso nos seduce, haciendo nuevas todas las cosas: una de las voces imprescindibles de la literatura en español del último siglo.
Thomas Pynchon (Mario de las Heras)

El escritor Thomas Pynchon