Fundado en 1910

Nadín Ospina, 'Rescate', 2016

¿Cómo han influido las civilizaciones americanas en la cultura moderna?

Con más de 600 obras, la exposición «Antes de América» descubre, en la Fundación March, la influencia de las antiguas civilizaciones del continente americano en la cultura moderna y contemporánea a través de pinturas, esculturas, dibujos, documentos, fotografías, diseño, arquitectura y todas las formas artísticas actuales

Desde el 6 de octubre hasta el 10 de marzo, la Fundación Juan March acogerá la exposición «Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna». ¿El objetivo? Reconstruir un proceso histórico que se remonta a mucho antes de que los europeos bautizaran como América a todo un continente.

«Antes de América» muestra ese largo proceso de interpretaciones y reinterpretaciones en un viaje visual que recorre dos continentes desde el siglo XIX hasta nuestros días. La exposición reúne cerca de trescientos artistas modernos y contemporáneos, como Joaquín Torres García (Uruguay), César Paternosto (Argentina), Rufino Tamayo (México), Cecilia Vicuña (Chile), Elena Izcue (Perú), Alejandro Puente (Argentina), Vicente do Rego Monteiro (Brasil), Anni y Josef Albers (Alemania y EE. UU.), Barnett Newman (EE. UU.) o Henry Moore (Reino Unido).

'Figura reclinada', de Henry Moore, con más obras en la exposición 'Antes de América', en la Fundación Juan MarchMaría Serrano

El equipo curatorial de la muestra está compuesto por Rodrigo Gutiérrez Viñuales (catedrático de Arte Latinoamericano en la Universidad de Granada) como comisario invitado, Manuel Fontán del Junco, María Toledo Gutiérrez (Director de Museos y Exposiciones y Jefe de Proyecto expositivo en la Fundación Juan March, respectivamente), Liliana Montoya Orúe (asistente de comisariado), junto con Renata Ribeiro dos Santos (profesora de la Universidad de Oviedo).

Piezas nunca antes expuestas

«Antes de América» propone una lectura amplia de las obras y objetos expuestos, que abarcan la pintura, la ilustración, la fotografía, la producción textil, las artes decorativas o la arquitectura. «Muchos de ellos no habían aparecido con anterioridad en publicaciones especializadas, ni figurado en exposiciones, y han permanecido alejados del centro de atención incluso en sus propios lugares de origen», explica Gutiérrez Viñuales en el texto introductorio del catálogo.

«Antes de América –escriben los tres miembros del equipo curatorial– es un proyecto internacional (aborda varios países), intercontinental (se ocupa de todo un continente), transatlántico (relaciona dos continentes, atravesando el océano que los separa y los une), pluricultural (conecta culturas de siglos y lugares distintos) e interdisciplinar (conjuga la historia y la teoría del arte con la estética, la arqueología, la etnografía y la museografía)».

Carlos Mérida, «La dama de la esmeralda», c. 1972

La exposición estará acompañada de un catálogo ampliamente ilustrado en español e inglés, en coedición de la Fundación Juan March con el Museo Kaluz (Ciudad de México) y Ediciones La Bahía (Santander), con sintéticos ensayos de la mano de una treintena de investigadores americanos y europeos.

Además, «Antes de América» se amplía con dos pequeñas exposiciones en las otras dos sedes de la Fundación Juan March: el Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca y el Museu Fundación Juan March en Palma, ambos proyectos comisariados por Renata Ribeiro dos Santos. En Palma tendrá lugar la performance y posterior muestra titulada Neo tameme, del artista mexicano Chavis Mármol, desde el 14 de noviembre hasta el 23 de marzo de 2024. Por su parte, Cuenca acogerá la instalación del también mexicano Pedro Lasch titulada Figuraciones inversas, desde el 19 de octubre hasta el 11 de febrero de 2024.

De Alaska hasta Tierra del Fuego, del siglo XIX hasta hoy

El recorrido de «Antes de América» comienza en los inicios del siglo XIX. Desde el espíritu enciclopédico de finales del XVIII, las culturas europeas alimentaron el hambre por conocer territorios que aún les eran desconocidos. Las expediciones científicas, propias de la época de la Ilustración, se enriquecerán con la sublimación romántica del viaje como experiencia, que encontrará en el continente americano un territorio enormemente atractivo.

Cartel de concierto de la FluxOrchestra en el Carnegie Recital Hall Nueva York: Fluxus Editions, 1965

Aquellas expediciones supusieron el registro de conjuntos arquitectónicos y de objetos anteriores a la «invención» de América, mediante el dibujo, la estampa y la fotografía. Esas expediciones también serían ocasión para el acopio, la compra o el expolio de objetos y documentos (y en algunos casos de su falsificación) y, por tanto, del incremento de colecciones públicas y privadas.

La segunda sección de la exposición responde a las primeras décadas del siglo XX. Durante ellas, en América, se produjo un retorno a «lo primitivo» como paradigma de la modernidad. Los centenarios de las independencias y la Primera Guerra Mundial potenciaron el cuestionamiento de lo europeo como unidad de medida universal y se reforzó la dimensión de las identidades americanas. En esta sección se incluyen diseños de Lasar Segall (Brasil), objetos de Edelmira Flores Ortega (Argentina), fotografías de Horacio Coppola o Man Ray, acuarelas de Vicente do Rego Monteiro y diseños textiles de Elena Izcue.

Emilio Rodríguez Larraín, «Refugio de los Andes 1», 1985

El recorrido de «Antes de América» prosigue en los años centrales del siglo XX, que experimentaron diversas y ricas simbiosis entre las formas geométricas precolombinas y algunos de los lenguajes de las vanguardias. El caso paradigmático es el del trabajo artístico y pedagógico del uruguayo Joaquín Torres García. Él y sus discípulos en Montevideo se propusieron recuperar el profundo fondo simbólico de lo precolombino y redescubrir la intención originaria de los creadores del pasado, yendo más allá del formalismo que había caracterizado buena parte de las propuestas artísticas internacionales de los años veinte. En esta sección se incluyen obras de Joaquín Torres García y de su Taller (Uruguay), o de Lygia Pape (Brasil), Maria Freire (Uruguay) o Gunther Gerszo (México).

La última sección de la exposición corresponde al último medio siglo, testigo de la pervivencia y la transformación de propuestas desarrolladas en las décadas anteriores. También, de contribuciones novedosas y proyectos de carácter intelectual que manifiestan la vigencia actual del paradigma amerindio.

Una de las obras características de Joaquín Torres García

El denominador común de muchas de estas obras es la diversidad de ideas estéticas y proyectos en pintura, escultura, dibujo, obra gráfica, arquitectura, cine, fotografía, cerámica, instalaciones, videoarte, arte conceptual e instalaciones, prácticas performativas o trabajo con textiles. Se expondrán obras de Roberto Matta (Chile), Roy Lichtenstein (Estados Unidos), Francisco Toledo (México), Vik Muniz (Brasil), Ana Mendieta (Cuba), Lika Mutal y Emilio Rodríguez Larraín (Perú) o Nadín Ospina (Colombia).