
Detalle de El hombre de Nápoles de Jean-Michel Basquiat
Todos los casos en que se escribe con mayúscula, además de los habituales
Aparte de los nombres propios o de los principios de frase o de la mayúscula después de punto, por ejemplo, hay otros casos que no siempre están tan claros
Los romanos inventaron la mayúscula para escribir siempre con ella. Después de la piedra y con el papel (el pergamino) llegó la minúscula. A pesar de que ya no se escribe en piedra, mayormente, se siguen escribiendo solo en mayúsculas las siglas y, precisamente, los números romanos. También como recurso expresivo se pueden usar las mayúsculas completas.
Más allá de esto, solo se escriben con mayúsculas las primeras palabras de los nombres propios (María, Juan...), los nombres de divinidades (Dios, Alá...), los de animal (Rocinante, Lassie...) y los sobrenombres y pseudónimos ( Julián López «El Juli», Iván el Terrible...).
En cuanto a los nombres comunes: los nombres de vehículos, casas u objetos (Titanic, Villa Favorita, el satélite Sputnik...); los títulos de las obras de arte (el David de Miguel Ángel, El ruido y la furia...); los títulos de los periódicos (El Debate, The Washington Post...), los nombres de los libros sagrados (La Biblia, el Corán...); los premios (Cervantes, Nobel...); las marcas comerciales (Nike, Coca-cola...).
Por otro lado, las ciudades, lugares, zonas o calles (Madrid, los Pirineos, el Amazonas, la calle de Magallanes...); los planetas y las estrellas (Venus, la Osa Menor...); las festividades, períodos de la Historia o movimientos culturales o religiosos (Semana Santa, Prehistoria, Surrealismo...).También los acontecimientos históricos como «Imperio romano», «Semana trágica». La mayúscula «de respeto», por ejemplo, los pronombres «Tú», «Ti», «Tuyo», «Él», «Ella», «Vos», referidos a la Virgen María, Dios y sus diferentes denominaciones; las palabras a las que se quiera dar un respeto especial (la Paz, el Bien...).
Las instituciones y los cargos cuando estos últimos no van acompañados del nombre de la persona (el Gobierno, la Iglesia, el Papa, el Rey...); las materias o asignaturas (Literatura, Matemáticas...); las abreviaturas de los tratamientos («D. María» por «doña María»...).
Los signos de puntuación son otras formas de saber cuando se escribe mayúscula: Al inicio de una frase y después de punto; la primera letra en las frases exclamativas e interrogativas; después de dos puntos cuando sigue una cita y tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un enunciado.