Fundado en 1910
Representación de la Resurrección de Cristo, del taller de Federico Zuccaro

Representación de la Resurrección de Cristo, del taller de Federico ZuccaroMuseo del Prado

Cuatro libros de filosofía para el tiempo de Pascua

Obras breves que, al calor de la fe cristiana, ofrecen una visión renovada de las grandes cuestiones de nuestro tiempo

Apesar de los esfuerzos que muchos han hecho por enemistar a la fe con la razón, la historia demuestra que la colaboración entre ambas permite dar luz a las grandes cuestiones del hombre. La culminación de la Semana Santa llega con el Domingo de Resurrección y abre el tiempo pascual dentro de la Iglesia católica.

Estos cincuenta días hasta Pentecostés pueden ser un buen momento para acercarse al pensamiento de algunos de esos filósofos que supieron acompasar fe y razón. En esta breve lista optamos por obras no demasiado amplias que permitan una primera toma de contacto con algunas propuestas y teorías de especial interés en nuestros días.

San Juan Pablo II, el papa filósofo

Los frutos del pontificado de san Juan Pablo II en el seno de la Iglesia abarcan multitud de realidades. La filosofía y el pensamiento cristiano contemporáneo no quedan al margen y muchos son los textos que se podrían recomendar de este papa. Sin embargo, por su brevedad, intensidad y sencillez relativa, la encíclica Fides et ratio puede ser un buen comienzo.

Cubierta de 'Fides et Ratio', de San Juan Pablo II

Cubierta de 'Fides et Ratio', de San Juan Pablo IIPalabra

Aunque no estamos ante un libro propiamente filosófico, Juan Pablo II puede servir como puerta de entrada a ese camino en el que la fe y la razón «son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad», palabras con las que empieza la carta encíclica. El sumo pontífice recuerda las diferencias entre teología y filosofía, advierte de los límites de una y otra, y anima a la colaboración fructífera.

De especial interés es su llamada de atención a un hombre moderno que ha perdido la confianza en la razón. Por el contrario, insiste en la necesidad de buscar la verdad en mayúsculas y reconocer su validez universal por encima de cualquier relativismo.

Acercarse al gran Doctor de la Iglesia

Es de un mérito descomunal conseguir esbozar el imponente pensamiento de santo Tomás de Aquino en algo menos de 300 páginas. Esa titánica labor la cumple con éxito Stephen L. Brock en su libro recientemente publicado por Ediciones Encuentro. La filosofía de santo Tomás de Aquino ofrece a prácticamente todos los públicos el material necesario para conocer a una de las figuras fundamentales para entender el pensamiento cristiano desde el siglo XIII hasta hoy.

Cubierta de 'La filosofía de Santo Tomás de Aquino'

Cubierta de 'La filosofía de Santo Tomás de Aquino'Ediciones Encuentro

Sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios son comentadas en la actualidad. Más allá de su «gran éxito», el autor de obras como la Suma Teológica o la Suma contra los gentiles consiguió hacer del realismo aristotélico la base de una filosofía y una teología cristiana. Por supuesto, la antropología, la moral o la política no quedan al margen de sus postulados y el profesor Brock los interpreta y relee en clave del siglo XXI.

Entender a Francisco

En los tiempos de la polarización y el grito mediático, el papa Francisco ha sufrido en sus carnes la malinterpretación o las lecturas interesadas. Cada palabra pronunciada, cada texto publicado por el actual pontífice han estado marcados por polémicas más o menos profundas. Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual ofrece las claves para comprender el pensamiento de Francisco y entender mejor sus propuestas para la Iglesia de hoy.

Cubierta de 'Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual'

Cubierta de 'Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual'Encuentro

Este libro de Massimo Borghesi lleva en su portada la expresión «dialéctica y mística» tomada de la lectura que el filósofo Gaston Fessard hizo el siglo pasado de san Ignacio de Loyola. Así, de la mano de los célebres conceptos hegelianos se hace de los Ejercicios espirituales un tránsito del «no ser» al «ser» en el que entra en juego algo que Hegel dejó al margen: la libertad.

Como explica el filósofo Paul Gilbert en La Civiltà Cattolica, la propuesta de Fessard que tanto interesó a Bergoglio, «más que una articulación dialéctica de los contrarios, es una integración de polos cuya verdad no puede concebirse por separado». Y aquí ya es fácil intuir esa llamada al encuentro, a convertir la Iglesia en un «hospital de campaña», de Francisco.

Humanidades o barbarie

El profesor Enrique González Fernández llama una y otra vez a renovar viejos conceptos filosóficos que «atan» al hombre a estructuras que, en muchos casos, lo cosifican. Las categorías aristotélicas, por ejemplo, plantean un principio de individuación por la materia, proponiendo una forma o esencia común que haría de cada ser humano «intercambiable».

Cubierta de 'El Renacimiento del humanismo'

Cubierta de 'El Renacimiento del humanismo'Biblioteca de Autores Cristianos

Frente a esto, el autor de El Renacimiento del Humanismo recoge el espíritu del Concilio Vaticano II y su «está naciendo un nuevo humanismo» para apostar por aquellos saberes que, tradicionalmente, se han opuesto a la barbarie y la ignorancia.

El libro es un canto de amor a la filosofía, «maestra de la vida» en palabras de Cicerón. El profesor González ataja algunos de los dogmas contemporáneos sobre «las Letras». Del clásico «no sirven para nada» se pasa al «la Filosofía constituye aquella actividad más útil porque no sólo puede ayudar al conjunto de las Ciencias, sino que incluso, independientemente de ese auxilio, por sí sola sirve para lo mejor que puede hacer el hombre: educarse».

comentarios
tracking