L¡brería Lello en Oporto
Día del libro

Los mejores libros de lo que llevamos de siglo XXI

Algunos de los reseñistas de la sección de Libros de El Debate eligen los que, en su opinión, son las mejores novelas que han dado estos primeros 25 años del siglo XXI.

Miguel Pérez Pichel
Miguel Pérez Pichel

Con motivo del Día del Libro 2025 cuatro de los reseñistas de El Debate han seleccionado las que, en su opinión, son las mejores novelas estos primeros 25 años del siglo XXI.

Fernando Ariza
Reseña de
Fernando Ariza
La trabajadora, de Elvira Navarro

La trabajadora, de Elvira Navarro

La trabajadora (2014), de la española Elvira Navarro, destaca por su capacidad de capturar, con precisión cirujana, el malestar de los jóvenes de clase media española en estos primeros años del convulsos siglo veintiuno. Con lo que ha llovido desde entonces cabría denominarlo libro visionario, pues aquellas generaciones de la crisis casi parecen bendecidas si se comparan con las que han llegado después.

Ambientada en la España postcrisis, expone la precariedad económica a través de dos mujeres que deambulan por los márgenes de la cordura y del sistema. Con una prosa sobria, tensa y profundamente inquietante, Navarro convierte la alienación laboral y social en una experiencia narrativa intensa y perturbadora.

Fernando Ariza
Reseña de
Fernando Ariza
Amor intempestivo, de Rafael Reig

Amor intempestivo, de Rafael Reig

Amor intempestivo, de Rafael Reig (2020). Con este libro, el novelista de gran trayectoria da un golpe de timón a su trayectoria narrativa, sin apartarse un ápice de sus obsesiones literarias y personales que le acompañan como una maldita bendición desde el origen de su carrera. El adjetivo de «letraherido» es el que mejor se ajuste a Reig: la literatura le atravesó el corazón y de la herida rezuma esa sangre narrativa que le mantiene en tensión creadora constante. Se sabe, como ha demostrado en otros libros, heredero de la ilustre familia literaria en español. Una familia exigente en la que solo cabe lo excelso. Amor intempestivo es un libro a corazón abierto, donde nos muestra con elegancia y pudor sus más profundas intimidades. En este libro nos habla de lo que más ama y más le duele, su familia de sangre y su familia de tinta.

Fernando Ariza
Reseña de
Fernando Ariza
Basilisco, de Jon Bilbao

Basilisco, de Jon Bilbao

Basilisco, de Jon Bilbao (2020), es una novela con la que se inicia una de las sagas más ambiciosas de la narrativa española. Cuatro novelas que hibridan el realismo mágico con el western, la ciencia ficción o la autoficción, todo en un contexto donde lo postmoderno se mezcla con lo mítico, lo actual con lo eterno.

Francisco Rodríguez Criado
Reseña de
Francisco Rodríguez Criado
Yo confieso, de Jaume Cabré

Yo confieso, de Jaume Cabré

Jaume Cabré (Barcelona, 1947) es un escritor de lo más singular. Aunque escribe en catalán, obtuvo gran reconocimiento a partir de la traducción al castellano de novelas como Señoría, Las voces del Pamano o la personalísima Yo confieso (Destino, 2011), que logró el estatus de eso que llaman «bestseller de calidad».

En esta obra monumental, novela libérrima (con una trama danzarina y numerosos saltos temporales y geográficos), seguimos los pasos de Adrià Ardevol, nacido en el seno de una familia adinerada de Barcelona, buen violinista y amante de las letras que se afana en encontrarle el sentido a la vida.

Una historia sobre la culpa y la redención que recorre lugares como Roma, Barcelona, Gerona, París y Auschwitz. Destaca en Yo confieso el estilo rupturista, en la línea de Saramago o Lobo Antunes, con el que Cabré funde de manera vigorosa las voces de los personajes con la del narrador. Una novela sobresaliente de más de 850 páginas que no se parece a casi ninguna otra.

Francisco Rodríguez Criado
Reseña de
Francisco Rodríguez Criado
El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura

El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura

Leonardo Padura es el escritor cubano actual más leído, gracias a la amenidad, la calidad literaria y las tramas seductoras de sus novelas. El hombre que amaba a los perros (Tusquets, 2024), su mejor obra con permiso de Personas decentes, otra de mis debilidades literarias, gira en torno al asesinato de León Trosky en México a manos de Ramón Mercader.

Es una novela con idas y venidas que nos revela mucho no solo sobre la personalidad de Trosky, sino también de la de Mercader. Ocupa un papel estelar Iván, escritor cubano sin suerte que ha perdido la fe en la Revolución y en el ser humano.

Cierto día Iván conoce a un tipo extraño en la playa, acompañado de dos galgos rusos. Este es el detonante a partir del cual la novela va desentrañando la complejidad política y social de la Revolución marxista y su impacto en países como Rusia, México y Cuba.

Francisco Rodríguez Criado
Reseña de
Francisco Rodríguez Criado
El abogado del diablo, de Steve Cavanagha

El abogado del diablo, de Steve Cavanagh

No debe el lector avezado dejarse confundir por la sencillez (en la trama y en el lenguaje) que articula El abogado del diablo, de Steve Cavanagh.

Más allá de esa propuesta literaria sin complicaciones para todo tipo de lectores, estamos ante una magnífica narración, con un ritmo vibrante que no decae en ningún momento.

El abogado del diablo tiene cierto aire de thriller de misterio, pero yo no la tomaría como tal, pues Cavanagh no alimenta a toda costa el elemento del misterio, tan propio en este tipo de libros, sino que adelanta hechos que un escritor puro de thriller retendría hasta el final.

La historia presenta al peculiar Eddie Flynn, abogado que en su día fuera timador y que ahora viaja desde Nueva York a Buckstone, Alabama, para tratar de impedir que el joven Andy Dubois sea ejecutado en la silla eléctrica.

Memorable es el personaje del fiscal general Randal Korn, un tipo oscuro y sin escrúpulos que no duda en abusar de su cargo y su posición económica para conseguir la pena capital para el mayor número de presos posibles.

Una historia judicial demoledora, amena y muy bien hilada, que nos ofrece un friso de la peor América profunda en la que aún sobreviven organizaciones violentas de supremacistas blancos.

Reseña de
María Marcos Aparicio
Feria, de Ana Iris

Feria, de Ana Iris

Ana Iris ofrece, de forma directa y sincera una descripción de la dura realidad a la que se enfrentan muchos jóvenes cuando buscan abrirse paso en la vida alentados por los aires de modernidad. Con rasgos de autobiografía, la autora relata la importancia de las tradiciones, el aprendizaje de la infancia y la riqueza del mundo rural.

Reseña de
María Marcos Aparicio
El Despertar de la Señorita Prim, de Natalia Sanmartin Fenollera

El Despertar de la Señorita Prim, de Natalia Sanmartin Fenollera

La señorita Prim llega a san Ireneo para cubrir un puesto de bibliotecaria en casa de un hombre misterioso. Pronto se dará cuenta de que este pueblo no como los demás. La manera de entender la educación, la comunidad y el sentido de la vida serán temas que le hagan plantearse mucho y que suscitan también reflexiones en el lector.

Recaredo Veredas
Reseña de
Recaredo Veredas
2666, de Roberto Bolaño

2666, de Roberto Bolaño

2666, la obra póstuma de Roberto Bolaño, es una novela total. En sus más de mil páginas, construye un universo caótico donde la tragedia, el fulgor creativo y la obsesión se entrelazan en una estructura de cinco partes, que funcionan de manera independiente y como fragmentos de un mismo mecanismo. Desde la búsqueda de un escritor esquivo hasta la brutalidad de los feminicidios en Santa Teresa, la narración se expande y se repliega con una ambición inusual.

Pese a su dispersión y su aparente falta de centro, 2666 alcanza un cierre preciso, no porque encaje todas sus piezas, sino porque transmite con fidelidad un mundo roto, donde la perfección es imposible.

La prosa de Bolaño, febril y visionaria, parece dictada desde un lugar intermedio entre la realidad y la desaparición. Consciente de su enfermedad, escribe con la urgencia de quien se sabe en el umbral, entregando una obra que es, al mismo tiempo, testamento y desafío. En su desmesura, en su voluntad de abarcarlo todo, 2666 se impone como una de las grandes novelas del siglo XXI.

Recaredo Veredas
Reseña de
Recaredo Veredas
Anatomía de un instante, de Javier Cercas

Anatomía de un instante, de Javier Cercas

En Anatomía de un instante, Javier Cercas reconstruye un momento clave de la historia de España: el 23 de febrero de 1981, cuando las balas cruzaron el Congreso y, en medio del caos, Adolfo Suárez permaneció sentado, desafiando la violencia con su inmovilidad. Ese gesto, aparentemente mínimo, condensa el núcleo de un relato que se despliega con la precisión de un ensayo y el pulso narrativo de una novela política.

Cercas examina los hechos sin caer en maniqueísmos ni en la tentación del heroísmo fácil. Desmonta el golpe de Estado desde sus múltiples perspectivas, analizando las conspiraciones, las tensiones de poder y la fragilidad de la transición democrática.

Con una escritura exacta y un dominio excepcional del tiempo narrativo, el libro se convierte en su mejor obra. Anatomía de un instante no es solo la crónica de un episodio histórico, sino una reflexión sobre el poder, la lealtad y la responsabilidad, contada con la claridad de quien comprende que, en ciertos momentos, un solo gesto puede cambiar el curso de la historia.

Recaredo Veredas
Reseña de
Recaredo Veredas
Las cosas que perdimos en el fuego, Mariana Enriquez

Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enriquez

En Las cosas que perdimos en el fuego, Mariana Enriquez fusiona terror y narrativa social en una serie de relatos que trascienden los límites del género. Su horror no es evasión ni simple juego estilístico, sino una extensión natural de la realidad.

En estos cuentos, el miedo proviene de lo cotidiano: lo protagonizan mujeres que desaparecen y regresan transformadas, barrios marcados por la violencia y cuerpos que acumulan las cicatrices de la historia.

Con una prosa que combina lo realista y lo alucinado, Enriquez construye un universo inquietante, donde lo íntimo se convierte en el escenario del horror. Su mirada es implacable, su imaginación feroz y su escritura precisa.

No se limita a escribir terror: lo reconfigura, lo dota de nuevos significados y lo convierte en una herramienta para explorar los miedos estructurales de una sociedad marcada por la violencia y la desigualdad. Las cosas que perdimos en el fuego confirma a Enriquez como una de las voces más potentes de la literatura contemporánea y redefine los límites del género con una inteligencia y una fuerza narrativa inusuales.

Mercedes Romero
Reseña de
Mercedes Romero
Patria, de Fernando Aramburu

Patria, de Fernando Aramburu

De Patria me emocionaron sus personajes, tan humanos, tan bien construidos, con sus creencias, sentimientos, y sus vivencias tan dolorosas. Llama mucho la atención, y eso la hace inolvidable, la perspectiva tan novedosa desde la que trata el tema del horror y la violencia causados por la banda terrorista que nos hizo sufrir durante décadas; años de terror para todos los españoles, que sentíamos miedo incluso de caminar por las calles de nuestra ciudad.

Todo ello se une magistralmente en esta obra, quizá de las más conmovedoras que haya leído. Sencillamente, me parece magnífica y creo que es de lectura obligada para todos los españoles. Es una novela valiente, dolorosa y fascinante al mismo tiempo.

Mercedes Romero
Reseña de
Mercedes Romero
Intemperie, de Jesús Carrasco

Intemperie, de Jesús Carrasco

Intemperie, como su mismo nombre indica, es una novela que discurre por paisajes desérticos de la España profunda. Es un paisaje inhóspito como el alma del alguacil del pueblo del que huye un pequeño muchacho. Se trata de una obra magistral por su prosa poética, enormemente descriptiva, y por el personaje del cabrero que ayuda al niño en su huida. El sufrimiento, el odio y la ternura, junto a la aridez de la tierra, se mezclan a partes iguales.

Mercedes Romero
Reseña de
Mercedes Romero
La sombra del viento, de Ruiz Zafón

La sombra del viento, de Ruiz Zafón

Una antigua historia de amor se proyecta a lo largo del tiempo y salpica a todos los personajes que conforman la intriga de esta inolvidable novela de Ruiz Zafón. Es una conocidísima lectura juvenil que arrastra a todo tipo de lector por los misterios escondidos de la Barcelona modernista de principios del siglo XX.

Me gusta sobre todo por su brillante prosa, algunos de sus inolvidables personajes y por su tema tan literario, ya que los libros son el centro de la novela, junto al secretismo del Cementerio de los Libros Olvidados.

Compartir

Especial realizado por:

Redacción: Miguel Pérez Pichel. Diseño: David Díaz.

comentarios
tracking