Cinco obras de arte destruidas por la izquierda en la República y la Guerra Civil
El odio de la izquierda a la Iglesia y a la religión católica llevó al saqueo y destrucción de numerosos templos en la retaguardia republicana. Como consecuencia, se perdieron obras de arte únicas

1 de 5
Venida de la Virgen del Pilar, de Goya

2 de 5
Cristo de la Buena Muerte, de Pedro de Mena

3 de 5
Frescos de Sijena

4 de 5
Retrato del Cardenal de Tavera, El Greco

5 de 5