Fundado en 1910
Portada de «Cánovas del Castillo. Monarquía y liberalismo» de Roberto Villa García y Carlos Gregorio Hernández (eds.)

Portada de «Cánovas del Castillo. Monarquía y liberalismo» de Roberto Villa y Carlos G. Hernández (eds.)Encuentro

Cánovas, el arquitecto de la monarquía constitucional española

En Cánovas del Castillo. Monarquía y liberalismo, editado por Roberto Villa García y Carlos Gregorio Hernández, un selecto grupo de historiadores se adentra en la figura, la política y la época del peso pesado político de finales del siglo XIX español. Una bocanada de aire fresco en la bibliografía acerca del constructor del liberalismo conservador

Pocos personajes a lo largo de la historia han dado nombre a sistemas políticos o ideologías. Uno de ellos fue Antonio Cánovas del Castillo. La principal figura política española del último cuarto del siglo XIX, su muerte a manos del anarquista italiano Michele Angiolillo, en 1897, anticipó la crisis del sistema de la Restauración, iniciada de forma más evidente tras la debacle de la guerra hispano-estadounidense de 1898. Curiosamente, y pese a portar su apellido el sistema político de la Restauración, la importancia del personaje en sí mismo para la historia política española ha pasado desapercibida. Cánovas del Castillo fue mucho más que el mero representante o creador del turnismo político pacífico en la España de finales del XIX, pues dirigió el cambio hacia un modelo de gobierno que, para bien y para mal, residía en las Cortes y el Rey, y no en los cuarteles y los espadones. Es necesario conocer y entender la convulsa situación de la política española de los cuarenta años precedentes, es decir desde la muerte de Fernando VII en 1833 hasta la caída de la I República en 1874, para comprender la mentalidad y objetivos de Cánovas.

Por ello es necesario seguir actualizando los estudios y la bibliografía sobre el personaje y su época, como ocurre con la presente obra, Cánovas del Castillo. Monarquía y liberalismo (Encuentro, 2023), donde un grupo de historiadores especializados, liderados por Roberto Villa García (Universidad Rey Juan Carlos) y Carlos Gregorio Hernández Hernández (Universidad San Pablo CEU), presentan nuevas perspectivas de Cánovas y la política española de finales del siglo XIX desde distintos ámbitos para ofrecer una visión caleidoscópica del gran político malagueño y su tiempo.

Portada de «Cánovas del Castillo. Monarquía y liberalismo» de Roberto Villa García y Carlos Gregorio Hernández (eds.)

encuentro / 272 págs.

Cánovas del Castillo. Monarquía y liberalismo

Roberto Villa García y Carlos Gregorio Hernández (eds.)

Así, la obra se divide en siete capítulos estructurados, en la medida de lo posible, cronológicamente. En el capítulo primero, titulado «Cánovas antes de ser Cánovas», Carlos Gregorio Hernández Hernández, presenta un necesario bosquejo biográfico, prestando atención a la formación y al recorrido político del personaje hasta el advenimiento de la I República, en 1873. En el capítulo segundo, titulado «La forja del liberalismo conservador. Cánovas y la construcción del alfonsismo liberal», Jorge Vilches García arroja luz al complejo proceso político por el que Cánovas cambió de ser la alternativa liberal-conservadora en la Monarquía de Amadeo de Saboya a plantear la alternativa alfonsina.

El capítulo tercero, «Cánovas y Sagasta. Los fundamentos constitucionales de la Restauración», firmado por Luis Arranz Notario, ofrece un análisis de la monarquía constitucional, su origen y el modelo a aplicar, necesariamente vinculado a la alternancia de partidos. En el capítulo cuarto, «De la desconfianza al pragmatismo. Las relaciones entre Cánovas y la izquierda liberal en la Restauración», José Ramón Milán García expone la complejidad y las dificultades que conllevó la colaboración entre Cánovas y Sagasta, y los partidos Liberal-Conservador y Liberal-Fusionista.

En el capítulo quinto, «Cánovas en la historiografía española», Federico Martínez Roda aporta la interesante visión del Cánovas historiador, miembro de la Real Academia y firme defensor de la historia como maestra de vida (magistra vitae) y fuente de enseñanzas políticas. En el capítulo sexto, titulado «Palabras amables y poca acción: Cánovas, Salisbury y la guerra de Cuba», Julius Ruiz se adentra en la interesante cuestión de la mirada británica sobre la gestión de Cánovas de la rebeldía cubana y la contradictoria política de lord Salisbury en las negociaciones con España. En el séptimo y último capítulo, titulado «El último Cánovas: el unionismo liberal-conservador y los movimientos particularistas», Roberto Villa García analiza la importancia del secesionismo cubano en los últimos años de Cánovas, así como el proyecto político-administrativo que este proponía para España tanto hacia el interior como hacia ultramar.

No nos encontramos ante una biografía más de Cánovas, sino ante una obra especializada cuyos trabajos profundizan en cuestiones que atañen nuclearmente al devenir político y constitucional de la España contemporánea, a través, eso sí, de la mirada y trayectoria del político malagueño.

comentarios
tracking