The Dark Side of the Moon
50 años del mejor disco de Pink Floyd: brillantez melódica e innovación psicodélica en el mito del rock británico
El álbum que estableció nuevas cotas en el rock intelectual, The Dark Side of the Moon, cumple medio siglo manteniendo su puesto como cuarto disco más vendido de la historia
El 1 de marzo de 1973 un huracán sonoro sacudía la música rock. Inmersivo, celestial, psicodélico y profundamente introspectivo, el octavo álbum de Pink Floyd llegó acompañado por sonidos nada aleatorios: cajas registradoras, tic-tacs que recreaban el paso del tiempo, carcajadas enlatadas, llantos y ecos y también voces frías e incorpóreas que hablaban de violencia, muerte y locura.
Mientras sus coetáneos del prog-rock se dedicaban a elaborar grandiosas leyendas con sintetizadores en pomposas fantasías de ciencia ficción, The Dark Side of the Moon se adentraba en el oscuro universo del espacio interior de la humanidad; en las tensiones y horrores de la vida cotidiana que a diario nos llevan a todos al borde del abismo. El rock alcanzaba nuevas cotas de malrollismo en una búsqueda que muchos entendieron no sólo como necesaria, sino como fiel reflejo de la resaca existencial que arrastraba la década de los setenta.
No es difícil identificarse con el disco, a la vez que por momentos se vuelve una tarea imposible. Cósmico y melódico en temas como Time y Money y meteorológico y reivindicativo en los de la guerra, la división y la locura, The Dark Side of the Moon estableció un nuevo estándar para el rock intelectual de alto concepto. 45 millones de copias vendidas después, sigue siendo el cuarto disco más vendido de la historia.
Una trayectoria sideral... y estrellada
Medio siglo después de iluminar aquel «lado oscuro de la luna», y sin restarle un ápice de preponderancia a su trayectoria musical, Pink Floyd se encuentra sumido en las consecuencias de su propia oscuridad. Durante décadas, los resentimientos latentes entre Roger Waters y David Gilmour, los principales miembros de la banda, se han manifestado en francos y punzantes insultos a los entrevistadores. Casi 40 años después de su salida de la banda en 1985, Waters se mantiene incrédulo ante que sus poco inspirados excompañeros de banda consiguieran mantener un «falso Pink Floyd» sin sus conceptos y composiciones, publicando álbumes que considera indignos del nombre y tachándolos de «autocrático».
Gilmour, aunque en general se muestra reticente a vencer la demanda de Waters ante el Tribunal Supremo para disolver la banda en 1986, sigue revolviéndose ante los intentos del bajista de reclamar todo el mérito por los monumentales logros de la banda en la década de 1970.
En la superficie, la disputa ha parecido lo suficientemente sencilla y superable como para que Pink Floyd se reuniera para tocar tres canciones en el Live 8 de 2005. Y aunque sus pullas públicas se han visto generalmente atenuadas por una inherente civilidad criada en Cambridge, el mes pasado, la esposa de Gilmour, Polly Samson, que había sido criticada por Waters por sus contribuciones líricas a The Division Bell, publicó un tuit en el que acusaba a Waters de ser «antisemita hasta la médula... un apologista de Putin y un mentiroso, ladrón, hipócrita, evasor de impuestos, misógino, enfermo de envidia, megalómano». Gilmour retuiteó la publicación y añadió: «Cada palabra es demostrablemente cierta».
Waters, crítico desde hace tiempo con el «genocidio» y el «apartheid» del gobierno israelí contra el pueblo palestino, que criticó a Pink Floyd por grabar una canción de protesta con el músico ucraniano Andriy Khlyvnyuk el año pasado y describió la invasión de Ucrania por Putin como «ilegal» pero «no no provocada» en un reciente discurso ante el Consejo de Seguridad de la ONU, respondió con un comunicado en el que refutaba las acusaciones de Samson como «incendiarias y tremendamente inexactas». En el fuego cruzado, casi pasó desapercibido un detalle del reciente revisionismo de Waters sobre Floyd.
Una nueva versión de The Dark Side
La batalla estaba servida, así que Waters decidió alimentar el incendio: en una entrevista con The Telegraph salpicada de ataques a sus excompañeros de banda, reveló que ha vuelto a grabar The Dark Side of the Moon, en su totalidad, desde cero, sin su conocimiento ni permiso. La versión regrabada, que en principio iba a publicarse al mismo tiempo que una reedición del 50 aniversario del álbum, suena radicalmente revisada. Money es ahora una pieza «con tintes country» no muy diferente de Johnny Cash, y temas instrumentales como On the Run cuentan ahora con Waters recitando poesía en prosa por encima para ayudar a calmar su frustración porque «no hay suficiente gente que reconozca de qué va, qué es lo que estaba diciendo entonces». «Yo escribí The Dark Side of the Moon», afirmó, «¡Deshagámonos de toda esta mierda de 'nosotros'! Por supuesto que éramos una banda, éramos cuatro, todos contribuimos, pero es mi proyecto y yo lo escribí».
El sacrilegio está servido. Los puristas de Pink Floyd, que lo consideran uno de los mejores álbumes de rock de todos los tiempos, no han soportado la revisión del tótem, desde Speak to Me, con su collage de voces balbuceantes, cajas registradoras, risas maníacas y latidos apagados, hasta el crescendo del sol en el clímax de Brain Damage/Eclipse.
The Dark Side of the Moon se convirtió rápidamente en un titán del rock de los setenta. Waters recuerda que le puso el disco a su mujer y ella rompió a llorar cuando terminó. «Pensé: 'Obviamente, esto ha tocado alguna fibra sensible'». La repercusión fue mundial: el álbum ascendió rápidamente al primer puesto de la lista de ventas de Estados Unidos y, aunque sólo alcanzó el número 2 en 1973, permaneció 555 semanas en el Top 100 del Reino Unido hasta la fecha, mientras acumulaba 45 millones de ventas en todo el mundo.
El monumental éxito del disco lo situó en el corazón mismo de la contracultura de los setenta, un monolito del rock británico a la altura de Sgt Pepper y Led Zeppelin IV. Se trataba de un disco que defendía y personificaba la brillantez melódica y la innovación psicodélica de la esfera musical del Reino Unido en los años sesenta y principios de los setenta, al tiempo que exponía la tensión, la división, la dislocación y la inhumanidad en el núcleo de su supuesta sociedad educada y civilizada. «Long you live and high you fly,» canta Gilmour en Breathe, «but only if you ride the tide». Surfeemos la marea muchas décadas más de la mano de su colorido prisma, ya eterno.