
Despegue económico
El PIB de Madrid sube 15 puntos más que el de Cataluña en veinte años
La comunidad gobernada ahora por Ayuso ha crecido un 90 % en este periodo, frente al 75 % de la región catalana
Hasta ahora la mayoría de los análisis comparativos entre Madrid y Cataluña se han hecho mirando los presupuestos de gasto o los ingresos de las dos comunidades y su distribución para ver quién gastaba más como Gobierno o quién ingresaba más del Estado, pero todavía no he visto un análisis comparado del producto interior bruto (PIB) y de su distribución por los sectores productivos.
Navegando por la web del Instituto Nacional de Estadística (INE), conseguí llegar a la Serie del PIB por Comunidades Autónomas 2000-2020, que es la que he utilizado para realizar este comparativo.

El PIB a precios de mercado en el año 2000.
Así nos encontramos que el INE calcula el PIB regional con base en los 10 sectores económicos que vemos en el cuadro, que son los que permiten medir el valor añadido de la comunidad. Sumado a los impuestos netos, conduce al PIB de cada una de las regiones españolas.
En el año 2000 podemos comprobar que Cataluña generaba un 6,5 % más de PIB que Madrid.Los grandes sectores productivos de Cataluña en el 2000 eran la Industria, con casi un 25 % del total; el Comercio, con casi un 22 %, y la Administración Pública, con casi un 11 %. Con estos tres sectores, Cataluña generaba un 58 % del PIB.
En Madrid los tres sectores productivos más importantes en el año 2000 eran el Comercio, con casi un 23 %; la Industria, con un 14 %, y la Administración Pública, con un 13 %. Es decir: los tres principales sectores de Madrid solo generaban un 50 % del PIB.
Esta primera conclusión indica que Madrid, excepto en la Agricultura, que no tenía ningún peso, contaba con 8 sectores con más de un 5 % de peso, frente a Cataluña, que solo tenía seis. En principio preparaba mejor a la capital de España para poder crecer mejor al estar más diversificada su capacidad productiva y de servicios.
Algo que casi todos podíamos imaginar es que Cataluña generaba mucha más riqueza gracias a su nivel industrial. Las plantas de automóviles de SEAT y Nissan, las industrias auxiliares de la automoción, la industria química alemana, le daban a la industria catalana sin duda un peso sustancial para poder mantener su posición de liderazgo en España.
En cambio, Madrid estaba mucho más centrado en el sector servicios, donde ganaba a Cataluña en Información y comunicaciones (+23 %), en Actividades Financieras y seguros (+37 %), en Actividades profesionales (+18 %) y en Actividades artísticas y recreativas (+20 %).
Analicemos ahora lo que ha pasado en el 2020. Es el último año disponible y las dos comunidades han sufrido por igual una caída de del PIB alrededor del 10 %.

El PIB a precios de mercado en 2020.
En 2020 Madrid supera a Cataluña en PIB en casi un 2 %. Significa que Madrid en este período de 20 años ha crecido un 90 % frente al 75 % de crecimiento de Cataluña, y por eso se produce el sorpasso.
Como podemos observar, en Cataluña la Industria suponía casi el 25 % del PIB, pero ha caído al 17.6 %. El crecimiento en 20 años es solo del 24 %. La primera posición en porcentaje sobre el PIB pasa a ser el Comercio. Supone un 19 % y crece un 52 %. Las Actividades inmobiliarias son las que más suben: un 264 %, para colocarse en la cuarta área de generación de valor. Lo que más sorprende es que la Administración Pública pasa a suponer el 16 % del PIB con un crecimiento del 160 %, lo mismo que las actividades profesionales, aunque estas se quedan en la frontera de los dos dígitos.
En Madrid se demuestra que la Agricultura es prácticamente un sector inexistente. La Industria, a pesar de crecer un 32 %, pierde peso en el PIB de la comunidad, y en mi opinión sigue siendo la asignatura pendiente de esta comunidad. El Comercio, a pesar del crecimiento del 48 %, ve reducida su participación en PIB al 18 %, aunque se pone en primer lugar de importancia para la Comunidad de Madrid. Donde se producen las grandes subidas es en Actividades profesionales, que crece un 229 % y casi un 50 % más que Cataluña. Información y comunicaciones crece un 196 %, representa un crecimiento sobre Cataluña del 172 % y uno de los grandes motivos para haber superado a Cataluña en PIB.
Así tenemos pues reflejadas las dos principales comunidades de España: la que siempre había sido la primera tiene que asumir que desde 2017, cuando se produjo el cambio de posición, cada año que pasa aumenta la distancia.
Madrid, lo hemos visto, tiene una debilidad: la Industria. La agricultura prácticamente no existe; pero Cataluña está perdiendo el pie en la Industria, donde los crecimientos son cada vez más pequeños. La desaparición de la planta de Nissan todavía no se ha hecho notar y el comercio también ha iniciado su declive. Solo el crecimiento de la Administración Pública hace que la distancia no sea mayor, pero esta área no puede ni debe ser su motor económico: está abocado a un final que desde luego no va a ser feliz.
Está claro que la batalla a largo plazo la ha ganado Madrid. La gestión que se está produciendo en estos momentos es mucho más acertada y brillante que la gestión en Cataluña, donde la única preocupación no es hacerlo mejor para volver a recuperar su posición, sino quejarse de lo que hace Madrid.
O Cataluña cambia a sus gobernantes y pone a un equipo a gestionar la comunidad, o el resultado de la batalla económica en los próximos años será todavía mucho peor.