
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto al alcalde, José Luis Martínez Almeida, y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo en el Foro de El Debate
Análisis económico
Madrid, mejor que Milán y Turín en la última década
Si la comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso mantiene el ritmo, puede convertirse en el auténtico motor de Europa
Seguro que muchos de los que me leen se acuerdan de Adriano Celentano y su más que famosa canción de Chi non labora, no fa l´amore. Trabajando y analizando las bases de datos de Eurostat, he dado con una información que sencillamente no pensaba que tuviese. Ya lo dicen los anuncios y lo decía Picasso: que las musas te pillen trabajando.
PPS, Capacidad Estándar de Compra, Power Purchasing Standard por sus siglas en inglés, es un análisis que realiza Eurostat para poder comparar de forma armónica el PIB per cápita de cada región. Basándonos en estos datos, realizaré diferentes comparativas entre regiones europeas.
La única debilidad de estos datos es que sólo están disponibles desde el 2009. Por lo tanto, no tenemos una serie completa de lo que va de siglo. Hoy en este artículo vamos a analizar desde 2009 hasta 2019. Aunque disponemos del 2020, y la pandemia ha sido para todos, vamos a ver el comportamiento en esta década.
El análisis comparativo lo vamos a hacer entre Madrid, la región de la Lombardía, cuya capital es Milán, y la región del Piamonte, cuya capital es Turín.La Lombardía es una de las 20 regiones que componen la República de Italia. Tiene 12 provincias y 1.546 municipios. Su capital es Milán. Su extensión es de 23.861 Km cuadrados, casi 3 veces más que la Comunidad de Madrid. Tiene 10,1 millones de habitantes en 2019 y es la región con mayor PIB de Italia.
El Piamonte es la segunda Región más extensa de Italia, detrás de Sicilia, con 25.402 Km cuadrados y 4,4 millones de habitantes en 2019.
Analicemos a continuación la evolución de su PIB entre 2009 y 2019:
La Lombardía es la región con mayor PIB en el año 2009, un 68 % mayor que el de Madrid y 2,8 veces mayor que el Piamonte.
El primer quinquenio se le atraganta completamente a Madrid. Incluso llega a decrecer un 1,7 % en este período, mientras la Lombardía crece un 6,4 % y el Piamonte de Turín lo hace un 3,7 %. Está claro que las regiones italianas aguantaron mejor que Madrid la crisis financiera, que en España empezó en el 2008, se llevó por delante a Zapatero a finales de 2011 y, el legado que recogió Rajoy fue tan lamentable que no sacamos la cabeza de debajo del agua hasta 2014.
El segundo quinquenio no tiene absolutamente nada que ver para Madrid. Nuestra región crece un 23,6 %, más que el doble que la Lombardía, que lo hace en un 11,9 %, y el Piamonte, que lo hace un 10,8 %.
Si analizamos la década, Madrid se pone por delante de las otras dos regiones, a pesar del retraso de un quinquenio completo. Crece un 21,5 %, mientras Milán como capital de la Lombardía tiene mucho más tirón que Turín, al crecer un 19,4 % frente al 14,9 % de los piamonteses.
Veamos a continuación si el análisis per cápita sigue las mismas pautas.
A niveles de renta per cápita ajustada por la Unión Europea, en base a las comparativas de precios de los dos países, nos encontramos que, en el 2009, la renta de los lombardos es 1.100 euros superior a los madrileños y 7.200 euros mayor que la de los piamonteses, mientras que los madrileños superan a los habitantes del Piamonte en 6.100 euros de renta anual.
Un quinquenio después, la renta de los madrileños, a pesar de la caída del PIB, ha crecido un 0,9 %, frente al 2,1 % de los lombardos, y al 2,2 % de los piamonteses.
En el 2019, la renta ajustada para Madrid es de 38.700 euros y ha crecido un 18 %. Sigue existiendo una diferencia de 1.100 euros entre los milaneses y los madrileños, mientras que Madrid ha perdido un poco de terreno con los habitantes del Piamonte.
La población de Madrid en estos 10 años crece en 314.000 habitantes, mientras que el Piamonte no crece y la Lombardía crece en 510.000 habitantes.
Con estos datos podemos concluir que Madrid, si es capaz de mantener el ritmo de 2014 a 2019, tiene una gran oportunidad por delante y puede convertirse en un auténtico motor de Europa. Para ello tiene que prepararse para sortear las crisis.
Sabemos que las crisis se nos atragantan y hemos visto que, con crisis de por medio, tanto el PIB como la renta per cápita en la década ha sido ligeramente favorable a Madrid.
Por ello podemos casi asegurar que, gracias al crecimiento de la población la Comunidad de Madrid y la región de Lombardía, están muy bien preparadas para seguir siendo los motores de los dos países mediterráneos.