Fundado en 1910
Cartel de la presidencia checa en la sede del Consejo de la Unión Europea

Cartel de la presidencia checa en la sede del Consejo de la Unión EuropeaConsejo Europeo

Análisis económico

La presión fiscal en la Unión Europea: España ocupa la posición 15 en 2021

Italia y España son la tercera y la cuarta potencia de la Unión, pero llevan años frenando el crecimiento medio europeo

Como continuación del artículo publicado sobre la evolución de la presión fiscal en España, donde veíamos cómo el Gobierno actual había pasado de un 38,2 % en 2018 a un 43,8 % en 2021, hoy vamos a compararnos con los miembros de la Unión Europea.

Después de este artículo, vendrá el análisis del esfuerzo fiscal, que no es otra cosa que analizar lo que paga cada trabajador de media con su renta per cápita y, por lo tanto, qué porcentaje se lleva de los ingresos de los trabajadores. El cuarto artículo será revisar la presión fiscal y el esfuerzo fiscal con el crecimiento de la renta per cápita de los países europeos, para ver si existe alguna correlación entre menores impuestos y mayor crecimiento del PIB y de la renta per cápita.

La idea con todo esto es que los lectores de este diario entiendan las grandes diferencias que hay entre decir que el tope de cotización en el IRPF a partir de 60.000 euros es de un 48 %, que es lo que van a retener a los que ganen ese salario, aunque cuando haga la declaración pueda que le salga a devolver porque desgravaciones de cualquier tipo. Que otra cosa es la suma de todos los ingresos del Estado por el concepto de impuestos como IRPF, IVA, tasas, cotizaciones sociales de trabajadores y empresas, impuesto de sociedades y cualquier otro impuesto, todo ello dividido por el PIB del país y que eso nos indica la presión fiscal que tiene nuestro país. Otra tercera cosa es el esfuerzo fiscal que realizan de media la población que trabaja y que genera la riqueza del país.

Hoy, como comentaba al principio de este artículo, vamos a compararnos con la Unión Europea y sus 27 miembros para ver donde estamos y comprobar que países son los que menos presión fiscal tienen y los que más.

El PIB de la UE es de 14,452 billones de euros y los estados miembros recaudan 6,801 billones, lo cual quiere decir que la presión fiscal en toda la región es de un 47,1 %.

La gran sorpresa de este ranking es que Irlanda, que es el país que más crece su PIB, que más crece su renta per cápita, resulta que es país de la Unión Europea que menos presión fiscal tiene con solo un 23,4 %.

Por debajo o igual al 40 % están otros seis países que son Rumanía, con una presión del 32,8 %, Lituania, con un 37 %, Malta, con un 37,4 %, Letonia, con un 37,9 %, Bulgaria, con un 38,5 % y Estonia, con un 40 %.

Todos estos países, que están con menor presión fiscal, junto con Polonia, Chequia y Eslovaquia son los que más están creciendo en PIB y en renta per cápita en Europa.

Con menos presión fiscal que España están Hungría, con un 41,2 %, Chequia, con un 41,3 %, Eslovaquia, con un 41,5 %, Chipre, con un 42,4 % al igual que Polonia, y Luxemburgo, con un 43,1 %. Los Países Bajos empata con España, con un 43,8 %.

Todos estos países crecen mucho más que España, Francia, Italia o Alemania y hoy son los motores de la economía de la Unión Europea.

Países que tienen más presión fiscal que España, pero que no superan el 50 % son Eslovenia, con un 44,8 % o Portugal, que tiene fama de tener menos impuestos que España, en cambio tiene una presión del 45,6 %.

Aquí quiero hacer un paréntesis. En el año 2000 el PIB de Portugal era de 128.414 millones y el de Irlanda era de 108.495 millones de euros. Solo 21 años después el PIB de Portugal es 211.278 millones y el de Irlanda 421.529 millones de euros, así, mientras Portugal ha crecido un 64,5 %, Irlanda lo ha hecho un 288,5 %.

Croacia que acaba de nacer al euro y a partir de ahora ya habrá que decir que la zona euro es de 20 países, tiene una presión fiscal del 46,8 %, Alemania el país más importante de Europa está con una presión del 47,9 %, Italia del 48,3 % y Grecia del 49,7 %.

Es importante recordar que Italia, junto con España, son la tercera y la cuarta potencia de la Unión pero que llevan años frenando el crecimiento medio europeo y con decrecimientos en la renta per cápita real.

Y, por último, tenemos a los países que superan el 50 % de presión fiscal que son Suecia, Austria, Finlandia, Francia y Dinamarca, que con un 54,6 % de presión fiscal, coloca a su país en el lugar donde nadie quiere invertir.

Si una empresa multinacional quiere instalarse en Europa, trasladar ejecutivos para dirigir parte de las operaciones hasta formar a directivos locales o europeos, escoge siempre Irlanda, salvo instituciones financieras que se van a Luxemburgo. Pero a la que nunca o casi nunca escogen es a Dinamarca.

Irlanda se ha convertido en el centro de operaciones europeas de la mayoría de las empresas tecnológicas de los Estados Unidos y todo por un gran motivo, seguridad legal y fiscal.

Ahí está, creciendo en este siglo casi un 300 %, la única que no ha decrecido con la pandemia y haciendo que sus ciudadanos sean en estos momentos los de mayor capacidad adquisitiva de Europa.

0
comentarios
tracking