Fundado en 1910
El interior es amplio y está bien acabado, sin llegar a ser premium

Interior de un Tesla Model 3

Tesla, Coca-Cola y Mastercard, las empresas más preparadas para el futuro

IMD acaba de publicar el Future Readiness Indicator 2023

La prestigiosa escuela de negocios IMD acaba de publicar el Future Readiness Indicator 2023 en el que clasifica a las principales multinacionales del sector financiero, de automoción y de bienes de consumo envasados (CPG) en función de su capacidad para anticiparse a los retos del mañana y limitar su exposición al riesgo actual.

Las compañías mejor clasificadas no solo planifican, también desarrollan activamente su visión, lo que se refleja en sus innovadores productos. El método utilizado para elaborar esta clasificación es un cuadro de mando integral basado en datos concretos y en el uso de una herramienta de análisis de grandes textos a través de la IA que ofrece información sobre el comportamiento de las empresas mediante el análisis de informes y artículos de 70 fuentes de noticias a lo largo de una década.

En el caso del sector financiero, las multinacionales estadounidenses siguen copando los primeros puestos en detrimento de las chinas, que pierden puestos por la desaceleración económica del país y el endurecimiento de la normativa en el ámbito de las tecnologías financieras.

El informe señala que no solo triunfan las empresas de pagos como Mastercard y Visa, ni las empresas de tecnología financiera más innovadoras, como PayPal y Block. JP Morgan en los Estados Unidos y DBS en Singapur también van por delante. Por el contrario, sus homólogos europeos, famosos por su conservadurismo histórico, «pueden encontrar esta mentalidad y forma de hacer negocios demasiado extraña y antinatural. Deberán encontrar su propia manera de competir», señala Howard Yu, director del Center for Future Readiness del IMD.

Pero 2023 es un año para no olvidar los aspectos fundamentales. Aunque las empresas líderes estén forjando nuevas alianzas para ampliar su cobertura del mercado y su cartera de productos, la mitigación del riesgo a través de un balance sólido continúa siendo una de las principales preocupaciones, como recuerda a todos los ejecutivos de la banca la reciente quiebra de Credit Suisse, Silicon Valley Bank, y First Republic, añade Yu.

Circuitos integrados

Los resultados de la industria de automoción constatan el ascenso meteórico de nuevos actores como BYD y Xpeng, a medida que el sector pivota hacia nuevas capacidades como el diseño de circuitos integrados, la fabricación de baterías y el desarrollo de software.

Tesla se asegura el primer puesto, como demuestra su aumento de ingresos y beneficios a pesar de la presión de la creciente competencia. BYD, el fabricante de automóviles chino respaldado por Warren Buffet, asciende al segundo puesto, sobre todo por su enorme capacidad para producir tanto baterías como microchips, lo que le hace completamente autosuficiente.

La agresiva apuesta de VW por los vehículos eléctricos con baterías y los vehículos autónomos ha dado sus frutos, lo que le ha permitido ampliar aún más su presencia mundial y asegurarse el tercer puesto. Mientras tanto, el conservadurismo de Toyota ha arrastrado a la empresa hacia los puestos inferiores, provocando que descienda de las cinco primeras posiciones por primera vez en más de una década.

«La industria se encuentra en una encrucijada. La producción de automóviles en el Reino Unido ha impulsado la actividad económica en más de un 13 % en febrero de 2023, al disminuir las presiones sobre la cadena de suministro. Pero sería imprudente concluir que las cosas han vuelto a la normalidad», comenta el experto del IMD. «Es probable que la demanda de chips siga siendo muy impredecible en el futuro a medida que asistamos al despliegue de tecnologías como la IA, el internet de las cosas y el 5G/6G».

Impulso de la IA

Según el informe, empresas como Coca-Cola, P&G y L'Oréal encabezan la clasificación de bienes de consumo envasados (CPG), ya que obtienen excelentes resultados tanto en la innovación de productos como en la innovación integral, desde el abastecimiento de materiales hasta el compromiso social. Esta estrategia dual está impulsada por la tecnología digital, la automatización, el análisis avanzado y, cada vez en mayor medida, la IA generativa.

«El sector de los bienes de consumo es especialmente vulnerable a la confianza del consumidor. Una recesión inminente y las presiones inflacionistas le perjudican. Los principales actores han logrado desarrollar productos innovadores en los que los consumidores están dispuestos a invertir. Las empresas menos avanzadas atraviesan dificultades porque no consiguen crear estos sistemas avanzados. Se aferran a un enfoque tradicional, centrándose en el crecimiento a través de fusiones y adquisiciones y recortando costes. Por consiguiente, los consumidores acaban perdiendo el interés en sus productos anticuados. Cuando una empresa se queda estancada, es incapaz de atraer a los mejores talentos, lo que conduce a una espiral negativa», concluye Yu.

comentarios
tracking