Fundado en 1910
Entrada del Banco de España.

Entrada del Banco de España.Jesús Hellín - Europa Press

La incertidumbre política desploma la inversión privada en España

La inversión pública, por el contrario, se ha incrementado desde el inicio de la pandemia, llegando a superar el 2,8 % del PIB en 2024

La incertidumbre sobre la política económica es el obstáculo a la inversión más señalado por las empresas, seguido de la subcontratación de procesos productivos y la regulación empresarial, de acuerdo con el informe La debilidad de la inversión empresarial en España tras la pandemia, publicado este miércoles por el Banco de España.

Durante los últimos años, la inversión empresarial ha experimentado una notable debilidad en España, según se desprende del informe. Los últimos datos apuntan a que en el tercer trimestre de 2024, la inversión productiva –es decir, excluida la inversión en vivienda– seguía por debajo de los niveles prepandemia (-1,6 %), al tiempo que se observa una gran heterogeneidad por tipo de capital.

La inversión en transporte ha sido la más rezagada en la recuperación, situándose en dicho trimestre un 26,5 % por debajo de los niveles prepandemia, mientras que la inversión en activos intangibles ha mostrado un comportamiento favorable, superando los niveles de 2019 en un 15,7 %.

La debilidad de la inversión en España ha sido especialmente acusada en el caso de la inversión productiva privada, que ha pasado de representar un 12,6 % del PIB en 2019 a un 10,7 % en 2024 .

En cambio, la inversión pública se ha incrementado desde el inicio de la pandemia, llegando a superar el 2,8 % del PIB en 2024, frente a un 2,2 % en 2019. El gran dinamismo de este componente se debe, en parte, a las inversiones del sector público con motivo de la crisis sanitaria y al despliegue de los fondos Next Generation, según señalan los expertos del Banco de España.

El principal obstáculo para la inversión es la incertidumbre sobre la política económica (que afecta negativamente a un 40 % de las empresas), seguida de la subcontratación de procesos productivos y la regulación empresarial (que afectan en torno a un tercio de las compañías).

En el lado opuesto, menos de un 20 % declaran que la rentabilidad de los proyectos disponibles, las dificultades de acceso a la financiación o la disponibilidad de mano de obra son obstáculos que limitan sus decisiones de inversión.

De acuerdo con las conclusiones del estudio, las empresas más grandes y productivas son las que reportan un mayor dinamismo en sus decisiones de inversión, frente al menor empuje declarado por aquellas con más capacidad instalada sin utilizar.

Por lo que respecta al tamaño empresarial, la inversión prevista muestra un perfil creciente en función de la dimensión de las empresas, si bien no se aprecia una diferencia significativa entre las más grandes (más de 250 empleados) y las medianas (entre 50 y 250 empleados).

1
comentarios
tracking