Fundado en 1910
Sede de CaixaBank en Barcelona

Sede de CaixaBank en Barcelona

Gortázar reitera que la sede de CaixaBank se queda en Valencia y no volverá a Cataluña

Critica con dureza el impuesto a la banca, señala que el Gobierno ha hecho un buen trabajo en Muface y dice que hay espacio para fusiones en España

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha reiterado que la sede social del banco va a permanecer en Valencia, a pesar de que el Banco Sabadell haya decidido retornar a Cataluña ante una mejora de la estabilidad política en la región.

Gortázar admite que es «evidente» que la situación política en Cataluña es mejor de lo que era en el referéndum independentista de 2017, y que les hizo marchar. Al mismo tiempo, ha indicado que CaixaBank es «una entidad diferente» tras la absorción de Bankia en el año 2021, y que su presencia en Valencia es «la adecuada», ya que el banco tiene un negocio importante en Madrid, Cataluña, Valencia, y otras regiones de España. «Tenemos la sede en Valencia con carácter indefinido. Nos sentimos particularmente valencianos porque tenemos unas raíces fuertes en este territorio. No depende de que haya vuelto la estabilidad política a Cataluña», algo de lo que lógicamente se ha mostrado satisfecho: «La normalización es buena».

Gortázar ha destacado la absorción que realizaron de Bankia como «la más importante de España y Europa». No ha querido decir si esa operación le resulta parecida a la oferta de compra de BBVA sobre Sabadell: «Tiene que decidirlo la CNMC».

Lo que sí ha dicho es que en el sector bancario español hay espacio para más fusiones: «El nivel de concentración en España es medio. Entre los 27 países de la Unión Europea, ocupamos el puesto 17-18, siendo el 1 el de mayor concentración. Estamos en la parte media-baja, lo cual quiere decir que hay espacio. Los que puedan protagonizar esas fusiones tendrán que ver si las llevan a cabo o no».

Gortázar ha criticado con fuerza el impuesto a la banca. Antes ha señalado que el tipo efectivo del impuesto de sociedades sobre la banca está en el 35 %, frente al 25 % de otras entidades. «Contribuimos más que cualquier otro sector», ha dicho. Sobre el impuesto a la banca, ha dicho que «no encaja con el ordenamiento jurídico. Nuestra obligación es recurrirlo. Lo hemos hecho en el pasado y seguiremos haciéndolo. Lo pagaremos, pero lo recurriremos. Sabemos que es una cuestión a largo plazo».

Ha incidido en que no se ha realizado la evaluación sobre el impuesto que ha dicho que iba a hacerse, y que penaliza la inversión: «La parte más anémica de la economía española es la inversión, y el impuesto a la banca es al margen de intereses, es decir, al crédito. Poner un impuesto a la financiación empresarial no es una buena idea. Incentiva a prestar fuera de España. Es más atractivo prestar a una pyme en Portugal que en España. Debemos tener un debate sereno. Más allá de que acomode o no con el ordenamiento jurídico, el impuesto a la banca es contraproducente».

A pesar de estas quejas, Gortázar se ha mostrado satisfecho con la evolución de la economía española, que influye en la marcha de CaixaBank, al liderar nuestro mercado con una cuota del 25 %.

Sobre Muface, en donde Adeslas (parte de CaixaBank) es uno de los principales accionistas con la Mutua, ha indicado que «hemos estado buscando defender este modelo de mutualismo, que cumple una función más. Afecta a muchas personas. Estas semanas hemos tenido muchas preguntas de clientes sobre el mantenimiento o no del modelo de Muface. El Gobierno va a llegar a un acuerdo y ha hecho un buen trabajo. No es un negocio particularmente rentable para las aseguradoras, pero cumple una función».

Gortázar ha querido hablar también sobre la salida de José María Álvarez-Pallete de Telefónica, en donde CaixaBank ha sido accionista muchos años (ahora es CriteriaCaixa): «Telefónica es una compañía magnífica, y Pallete ha sido un gestor magnífico. Le deseamos mucha suerte a Marc Murtra, que ya ha mostrado gran acierto en su carrera y tiene un gran bagaje profesional». Sobre la injerencia del Estado en Telefónica y el posible paralelismo con CaixaBank (el FROB tiene un 17,6 % de su accionariado), ha sostenido que «la situación en Caixa es muy diferente».

Casi 6.000 millones de euros de beneficio

CaixaBank cerró 2024 con un beneficio de 5.787 millones de euros, un 20,2 % más que en el año anterior, según ha informado esta mañana en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Gortázar ha puesto interés en resaltar que no se trata de unos beneficios récord: «Los ROE (rentabilidad sobre recursos propios) ahora son del 15 %, cuando en 2007 estaban en el 20 %. Estamos en una rentabilidad razonable, después del mal momento pasado entre 2009 y 2022, pero tampoco es para celebrarlo (excesivamente)».

La entidad ha asegurado que con este resultado ha superado «ampliamente todos los objetivos» financieros y cualitativos del Plan Estratégico 2022-2024, como los de rentabilidad, eficiencia y morosidad, además de crecer en cuotas de mercado en los principales negocios y promover la inclusión social y financiera.

El consejo de administración propondrá a la junta general de accionistas el pago de un dividendo con cargo a los resultados de 2.028 millones de euros –0,2864 euros por acción–, que junto al dividendo a cuenta pagado el pasado mes de noviembre por un importe de 1.068 millones de euros, sitúa el payout en el 53,5 %.

Por otro lado, el consejo también ha aprobado un nuevo programa de recompra de acciones –el sexto– por 500 millones de euros.

El consejero delegado, Gonzalo Gortázar, ha definido 2024 como un año muy positivo y ha celebrado haber alcanzado los objetivos del Plan Estratégico en «crecimiento de la actividad comercial, mejora en la calidad de servicio, rigurosa gestión del riesgo y recuperación de una rentabilidad razonable».

«Nuestra fortaleza financiera nos ha permitido mantener una adecuada retribución a los accionistas en los últimos tres años, con un dividendo ordinario de 7.700 millones», ha añadido, y ha recordado que se han distribuido 2.400 millones a la Fundación La Caixa y 1.300 millones al FROB durante este periodo.

«Fortaleza del negocio»

La entidad ha señalado que los resultados de 2024 «muestran la fortaleza del negocio y el fuerte crecimiento de la actividad comercial», y que el volumen de negocio se consolidó por encima del billón de euros.

Asimismo, el banco sumó 280.000 clientes nuevos, hasta alcanzar los 18,5 millones, de los que el 71,8 % tiene tres o más familias de productos contratados.

Los recursos de clientes alcanzaron a finales de año los 685.365 millones de euros, tras registrar un aumento del 8,7 % con respecto a diciembre de 2023.

La entidad ha apuntado que los recursos en gestión patrimonial (seguros y fondos de inversión) aumentaron «con fuerza», un 11,7 % en el año, hasta situarse en 263.247 millones de euros, mientras que el resto de los recursos crecieron un 7 %, hasta los 422.118 millones de euros, incluyendo un aumento del 6,4 % en depósitos de clientes.

Las suscripciones netas de fondos de inversión, seguros de ahorro y planes de pensiones tuvieron «un elevado ritmo de crecimiento» y pasaron de 5.339 millones de euros a 11.414 millones de euros.

comentarios
tracking