
El presidente de Telefónica, Marc Murtra, en su presentación de esta mañana.
Murtra se estrena en el MWC apostando por la concentración de las 'telecos' en Europa
El presidente de Telefónica comenta que la excesiva regulación y la insuficiente rentabilidad lastran a las empresas de nuestro continente frente a las estadounidenses y las chinas
De Indra a Telefónica: incógnitas y promesas en torno a dos empresas clave para el futuro de España
El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha reivindicado hoy en el Mobile World Congress (MWC) que se celebra en Barcelona la necesidad de que Europa permita la consolidación en el sector europeo de las telecomunicaciones para que las operadoras ganen tamaño y refuercen su potencial tecnológico.
«Es hora de que se permita que las grandes empresas europeas de telecomunicaciones se consoliden y crezcan para crear capacidad tecnológica», ha dicho. En su opinión, esta decisión resultaría clave para el futuro de Europa y generaría efectos favorables para el conjunto de la sociedad: «Este paso puede reforzar la autonomía estratégica europea, desbloquear la productividad y mejorar la vida de la gente», ha destacado.
El presidente de Telefónica ha reconocido que este escenario obligará a las operadoras de telecomunicaciones a adaptarse, centrarse en lo que saben hacer y trabajar adecuadamente. «No sólo nosotros tendremos que adaptarnos», ha matizado: «La Comisión Europea, los Estados miembros europeos, los reguladores y otros deben adaptar su normativa y sus objetivos para permitir la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones». Si no lo hacen, ha advertido, «la posición de Europa en el mundo seguirá menguando, y no tendrá capacidad para decidir su futuro de forma autónoma».
«Lograr mejoras drásticas»
Murtra ha defendido en Barcelona el papel protagonista que el sector de las telecomunicaciones ha desempeñado históricamente en el progreso tecnológico de Europa. Ha subrayado el potencial de las nuevas redes de ultra banda ancha y de las nuevas oportunidades auspiciadas por las arquitecturas basadas en la nube.Para desarrollar ese potencial y aprovechar esas oportunidades, estima que hay que asumir que únicamente las ganancias de escala y de capacidad harán posible «lograr mejoras drásticas en Europa». «Debemos ser conscientes de que la excesiva fragmentación de las empresas de telecomunicaciones europeas, el exceso de regulación y la insuficiente rentabilidad del sector han lastrado a Europa, que se ha quedado rezagada tecnológicamente», ha lamentado.
La realidad del sector en otras geografías, como EEUU, Oriente Medio o Asia, ilustra los efectos favorables que se derivan de contar con un entorno más propicio para crear grandes campeones nacionales. «Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que ahora estamos en una nueva era en la que empresas tecnológicas están, de nuevo, impulsando bruscamente el cambio. Estos gigantes trabajan como actores dominantes en mercados casi monopolísticos, tienen profundos conocimientos y son más capaces que hace 20 años», ha declarado. «Todas estas empresas tienen su sede en Estados Unidos y en China», ha rematado, para reforzar la necesidad de que Europa progrese en este terreno.