Fundado en 1910
Análisis económicoJosé Ramón Riera

En plena guerra de los aranceles, Europa vende a Estados Unidos un 16 % más

Puede que los clientes que tenemos en Estados Unidos hayan aprovechado que todavía no están en vigor las medidas que pretende poner la Administración Trump

No sé si el resultado de enero es consecuencia de que los clientes que tenemos en Estados Unidos han aprovechado que todavía no están en vigor las medidas que pretende poner la Administración Trump y han hecho acopio de materiales para tener unos almacenes de productos europeos más baratos de lo que van a ser en los próximos meses, o simplemente es que los productos europeos son más competitivos que los que se pueden comprar en otros sitios.

Tiendo más a pensar que nuestros productos no son tan competitivos, si pensamos que el crecimiento de nuestras exportaciones totales en enero de productos sólo ha sido de un 0,7 %.

Además, si vemos qué ha pasado en otros eneros, en 2024 podemos comprobar que nuestras exportaciones a Estados Unidos crecieron un 7,8 %, y en 2023 crecieron un 4,9 %. El resto de los años viene muy afectado por la salida de la pandemia y, por lo tanto, los crecimientos del 2022 y del 2021 no son comparables. Ahora bien, en enero del 2017, antes de la llegada de Trump a la casa Blanca, también pasó algo parecido, y las exportaciones crecieron un 21,5 %.

Posiblemente estemos ante un espejismo. Sin el efecto de los Estados Unidos, las exportaciones habrían bajado un 1,2 %.

Por lo tanto, posiblemente estemos ante un espejismo. Si quitamos el efecto de los Estados Unidos y la cifra fuese la misma, estaríamos hablando de que las exportaciones de la Unión Europea habían entrado en crisis porque se hubiese producido un descenso de estas de un 1,2 % con respecto a 2024.

Nuestro cliente número 1 es Estados Unidos, seguido a mucha distancia de Reino Unido. Por lo tanto, lo que se nos puede venir encima es más que preocupante.

Si en lugar de exportar un 16 % más exportamos lo mismo, ya he comentado que nuestras exportaciones totales habrían bajado un 1,2 %. Si en lugar de eso se reducen un 10 %, estaríamos hablando de una caída de nuestras exportaciones de un 2,4 %. Si Estados Unidos deja de comprarnos un 25 %, estaríamos hablando de que dicho país seguiría siendo nuestro principal cliente. Nos compraría 30.193 millones, pero nuestras exportaciones en enero se habrían pegado un bofetón de un 4,2 %.

Siendo esto muy grave, todavía lo es más que en este momento no hay nadie al frente de la nave, o a lo mejor es que el avión está gobernado por un chimpancé como en el chiste.

Me da que nadie es consciente del efecto que puede tener que en lugar de vender 6.427 millones de euros más, perdamos hasta 16.000 millones de la cifra conseguida en el mes de enero, ni del daño que puede tener para las empresas europeas y para la economía europea.

El efecto puede ser letal, y hacer entrar en recesión a muchos países de la UE

Este efecto puede ser letal, y hacer entrar en auténtica recesión a muchos países de la UE; incluso que el PIB de la UE en términos reales se vaya a cero, o hasta que decrezca ligeramente.

Pero si a ese efecto le añadimos que nuestras relaciones con China están tan tocadas que ya exportamos 2.284 millones menos que en enero de 2024, podemos entrar en el efecto de una tormenta perfecta.

Para que lo tengamos claro, he preparado la siguiente información que va a mostrarnos dónde estamos en estos momentos.

Los 10 primeros países en volumen en nuestras exportaciones nos han permitido subir en un 4,4 % en el mes de enero, a pesar de que el total solo ha crecido un 0,7 % y hemos subido nuestro volumen en 2.451 millones.

En Asia tenemos un grave problema. Además de la bajada del 13,3 % de China, también hemos tenido una caída del 5,4 % en Japón y del 2,4 % con Corea del Sur. Aunque hemos subido un 19,3 % con la India, esta subida no compensa las otras caídas.

Con los datos que publica Eurostat, ni con la subida en Hispanoamérica, ni con la subida de exportaciones a los países de la OPEP, ni con la subida a los países africanos, vamos a compensar la crisis que ya tenemos encima con Estados Unidos y la que está apareciendo con Asia.

Sé que para el Comisario de Comercio de la UE, el eslovaco Maros Sefcovic, será un tema tremendamente importante, pero aquí o intervienen Úrsula von der Leyen y Antonio Costa y tratan de ponerse al frente de la negociación como presidente de la Comisión y del Consejo o vamos a ver un año muy complicado para la economía de la UE, donde las exportaciones siempre han sido uno de nuestros baluartes.