Fundado en 1910
El presidente Donald Trump sostiene una gráfica con los aranceles recíprocos a las principales economías del mundo

El presidente Donald Trump sostiene una gráfica con los aranceles recíprocos a las principales economías del mundo

'Día de la liberación'

Automoción, maquinaria, vino y aceite de oliva, los sectores españoles más afectados por los aranceles del 25 y el 20 % de Trump

España se juega casi 19.000 millones en la guerra comercial iniciada por el vecino trasatlántico

«Nos han estafado durante cincuenta años, pero eso no volverá a ocurrir». Llegó el ‘día de la liberación’ y Donald Trump ha desvelado al fin el grueso de su paquete arancelario, el arma con el que quiere reactivar la industria y la economía americanas a costa de penalizar la llegada de productos extranjeros. El presidente americano ha confirmado la imposición de aranceles del 25 % a los automóviles y piezas extranjeros, partir del 3 de abril, y ha anunciado unas tasas para todo el mundo que entrarán en vigor el 9 de abril. En el caso de la Unión Europea, serán del 20 %.

Unos aranceles que, según Trump, son «recíprocas» dado que considera que la UE impone barreras arancelarias -incluyendo el IVA- de hasta el 39 %. Para China el arancel anunciado hoy por Trump alcanza el 34 %; el 46 % para Vietnam, el 25 % para Corea del Sur, el 24 % para Japón, el 31 % para Suiza o el 10 % para Reino Unido.

El nuevo muro arancelario amenaza directamente a los 18.900 millones que anualmente España exporta a Estados Unidos, que aún así será uno de los Estados europeos menos afectados dado que el saldo de la balanza comercial es favorable al gigante americano en más de 9.000 millones.

Aún así, Trump pone en la picota a los sectores más beneficiados por el intercambio comercial: la automoción, la maquinaria el vino y el aceite de oliva. Todos ellos ya se habían venido preparando en las últimas semanas, después de que el presidente republicano llegara a amenazar con una tasa de hasta el 200 % a las bebidas alcohólicas europeas.

Según el Icex, los sectores más expuestos son el de maquinaria y aparatos mecánicos, suponiendo el 14 % del total, el de combustibles y aceites minerales, con el 12,9 %; la exportación de aparatos y material eléctrico (8,9 %), la venta de automóviles (6 %) y el comercio de grasas y aceites (4,3 %) del total.

Solo el sector agroalimentario se juega 3.500 millones, al tener en Estados Unidos su principal destino fuera de Europa. De esta cifra, mil millones corresponden al aceite de oliva, 335 al vino y 200 a la aceituna de mesa, un sector que ya sufrió en sus propias carnes un anticipo en 2018, al ser objeto de un arancel –nunca levantado pese a las resoluciones de la Organización Mundial de Comercio– que ha supuesto para el sector un daño superior a los 230 millones de euros.

En esta línea Pedro Sánchez ha convocado a los sectores más afectados para presentarles un plan de respuesta. Entre los convocados, según Efe, están responsables de las patronales del sector de la automoción Anfac y Faconauto, de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español. El miércoles, Sánchez ya citó en Moncloa a los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez.

Según adelantó ayer Yolanda Díaz, vicepresidenta y ministra de Trabajo, entre las medidas que se podrían activar figuran los ERTE Red, Expedientes Temporales de Regulación de Empleo que el Gobierno puede activar para determinados sectores en situación de catástrofe o crisis.

Bruselas lleva desde 2024 preparando un plan de contingencia para hacer frente a los aranceles, aunque ha evitado dar detalles hasta que Trump materializara su amenaza. Entre lo poco que se sabe es que la Comisión ha identificado un paquete de bienes y empresas estadounidenses sobre los que activar medidas de represalia, como ya ha ocurrido en el caso del acero, el primer sector en verse afectado por el proteccionismo del nuevo inquilino de la Casa Blanca. Todo ello, eso sí, abierto a negociar con el presidente norteamericano.

Búsqueda de nuevos socios comerciales

Los intercambios comerciales entre EE.UU y la UE alcanzan los 4.400 millones de euros, según estimaciones del Ministerio de Economía. De ahí que tanto Bruselas como el Gobierno mantengan la necesidad de mantener «una actitud constructiva» ante «medidas que no benefician a nadie», según afirmó el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en un acto organizado por Ep. «Dicho esto, Europa y España no van a ser ingenuas: tenemos que protegernos si es que se ponen sobre la mesa medidas injustas e injustificadas», añadió Cuerpo, afirmando que «tenemos las herramientas para responder de manera unida y proporcionada».

En paralelo, el bloque comunitario buscará reducir su exposición a Estados Unidos reforzando sus acuerdos comerciales con otras regiones. En particular, Mercosur, un área con el que la UE selló el pasado mes de diciembre un acuerdo de asociación, pendiente aún de ser ratificado por los Estados miembro. Cuando entre en vigor, permitirá a las empresas europeas ahorrar derechos de exportación por valor de 4.000 millones de euros en sus ventas a la región, entre otras medidas de impulso comercial.

comentarios
tracking