Fundado en 1910
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez

Sánchez engorda los Presupuestos de 2023 en más de 8.000 millones en 2025 tras aumentarlos en 52.000 el año pasado

Incrementa en 1.800 millones la partida para Política Territorial y Memoria Democrática, 1.138 para Economía y 873 la de Defensa

Entre enero y febrero, el Gobierno ha modificado al alza en 8.616 millones los Presupuestos Generales del Estado para 2024. Así consta en los Informes Mensuales de la Intervención General del Estado, que recogen también que las modificaciones al alza en 2024 superaron los 52.000 millones de euros.

En lo que va de año, la partida para Política Territorial y Memoria Democrática se ha elevado hasta los 1.807,6 millones de euros; la de Economía, Comercio y Empresa ha crecido en 1.138,5 millones y la del Ministerio de Defensa, en 873 millones de euros. Todo ello, sin necesidad de pasar por el Congreso de los Diputados, sorteando así la falta de apoyos del Ejecutivo para sacar adelante unas nuevas cuentas en 2025.

«Si nos da tiempo a sacar los mejores Presupuestos de este año lo haremos. Si no, nos pondremos a negociar los de 2026», confirmó Pedro Sánchez la semana pasada, tras adelantar la ministra portavoz, Pilar Alegría, que llevar unas cuentas públicas al Congreso sin tener garantizados los apoyos previamente sería «hacer perder el tiempo». Ello a pesar de que la Constitución, en su artículo 134.3, insta al Ejecutivo a presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado «al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior».

Los informes de la IGAE recién publicados reflejan también que en 2024 los Presupuestos de 2023 se modificaron al alza en 52.341 millones de euros. El año pasado la cuantía más afectada por las modificaciones tuvo que ver con el pago de la deuda pública, en un escenario de amortizaciones anticipadas por la rebaja de los tipos de interés, por importe de 22.307 millones. Además, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones vio incrementados sus fondos 5.157 millones de euros; Economía, Comercio y Empresa en 2.897 y Defensa en 2.755 millones de euros.

En un momento en el que el Ejecutivo se ha visto instado a elevar el gasto en esta materia para cumplir sus compromisos con la OTAN de situarlo en el 2 % del PIB, el Ejecutivo incrementó el año pasado en 1.436 millones de euros la partida de inversiones militares asociadas al funcionamiento operativo de los servicios, si bien redujo en 452 millones la partida de inversiones militares en infraestructura y otros bienes.

Este año, hasta el 28 de febrero, las inversiones militares en infraestructura y otros bienes se han modificado al alza en 7,3 millones, y las asociadas al mantenimiento operativo de los servicios en otros 390 millones de euros.

La Ley General Presupuestaria fija el marco tanto para las modificaciones presupuestarias como para las transferencias de crédito, así como para incorporar crédito no gastado de ejercicios anteriores o para habilitar créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Algo, esto último, que puede realizarse recurriendo al Fondo de Contingencia o a la emisión de deuda pública cuando deba realizarse algún gasto con cargo al Presupuesto del Estado que no pueda demorarse al ejercicio siguiente; no exista crédito adecuado, no sea suficiente o ampliable y cuando su dotación no resulte posible por ninguna otra figura.

«La autorización para gastar que aparece en las leyes de Presupuestos debe concebirse como una autorización flexible. En el Presupuesto caben modificaciones presupuestarias», explican los catedráticos Miguel Ángel Martínez Lago y Santiago Lago Peñas en el análisis La prórroga para 2024 de los PGE, publicado por el Instituto de Estudios Económicos. Dichas modificaciones «son una competencia de las propias Cámaras parlamentarias que otorgaron la autorización de gasto, y otras competencias de los órganos autorizados por aquellas, como el Gobierno o el Ministerio de Hacienda».

Algo que ha sido validado además por el Tribunal Constitucional, incluyendo en casos como el actual, en el que las cuentas están prorrogadas (por segundo año consecutivo). Ambos expertos, sin embargo, advierten que una sentencia del Constitucional de 2003 «parece orientarse en otra dirección, limitativa de las facultades de modificación, cuando se produzca una situación de prórroga presupuestaria dado el carácter excepcional que se atribuye a la misma»

La AIReF insta a presentar Presupuestos

Se da la circunstancia además de que la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, acaba de instar al Gobierno a presentar un proyecto de presupuestos generales del Estado y le ha pedido que no «desprestigie» ni «devalúe» esta figura.

En una rueda de prensa para presentar informes sobre pensiones y sostenibilidad de las cuentas públicas, Herrero incidió en que el presupuesto es el documento «más importante» en el que un Gobierno dice «qué es lo que pretende hacer en materia económica y fiscal».

«Sin ese documento no sabemos lo que el Gobierno quiere hacer y se dificulta muchísimo la tarea de control en materia presupuestaria y fiscal», señaló.

comentarios
tracking