
La preocupación se cierne en los ahorros que hay en el banco
Esto es lo que puede ocurrir con tu dinero si da comienzo una guerra
A lo largo de la historia, los bancos han servido como fondo para financiar los actos bélicos, ya que respaldaban a las empresas fabricantes de armas
La llegada de Donald Trump al poder, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y el actual entre Israel y Palestina han reabierto el debate sobre la posibilidad de una hipotética Tercera Guerra Mundial. De hecho, los países europeos se han visto obligados a aumentar su gasto en Defensa, que ha pasado a ser un tema central en el debate político de las últimas semanas.
En este sentido, una de las medidas más destacadas en las últimas semanas ha sido la solicitud de los gobernantes a sus ciudadanos para que cada uno tenga preparado un kit de supervivencia con el que poder subsistir durante 72 horas sin ayuda externa. Además, con la economía mundial tambaleándose bajo el peso de los aranceles, crece la preocupación por los ahorros depositados en los bancos.
Desde hace años, las finanzas y las entidades bancarias han jugado un papel crucial en los conflictos. Un ejemplo de ello es la guerra de Vietnam, cuando los manifestantes descubrieron que, mientras reclamaban el alto el fuego, su dinero, depositado en los bancos, era el que financiaba la guerra.
En este contexto, a lo largo de la historia, los bancos han servido como fuente de financiación para los actos bélicos, respaldando a las empresas fabricantes de armas. Por este motivo, en un momento como el actual, es fundamental entender en qué consiste el Fondo de Garantía de Depósitos.¿Qué dinero queda desprotegido?
Según informa el Banco de España, este fondo protege a los clientes en caso de quiebra del banco, permitiendo recuperar el dinero, pero hasta un límite determinado. «Si tenemos una cuenta corriente, una libreta de ahorros o un depósito a plazos, nuestro dinero está garantizado hasta 100.000 euros por cada titular e identidad», explican.
No obstante, si se sobrepasa este límite, muestran con un ejemplo lo que puede ocurrir. «Si una pareja tiene 120.000 euros en una cuenta corriente en un banco, lo tienen todo garantizado. Sin embargo, si el dinero asciende a 240.000 euros, solo tendrían garantizados 200.000 euros».
Asimismo, en lo que respecta a los planes de pensiones o fondos de inversión, estos no están cubiertos por el Fondo de Garantía, por lo que el dinero invertido en ellos quedaría desprotegido en caso de contingencia.
Temor al corralito financiero
Por otro lado, en el caso de que se produzca el denominado corralito financiero, una restricción temporal impuesta por el Gobierno que impida a los ciudadanos retirar su dinero de los bancos para evitar el colapso financiero, lo anterior dejaría de ser aplicable.
puede darse en dos escenarios
- En una situación en la que la banca de un país entre en bancarrota, esta medida evitaría a los clientes retirar sus ahorros.
- También puede ocurrir en un escenario que haya problemas graves en la economía de un país que atemorizan a la población.
Es decir, si esto llegara a ocurrir en algún momento en España, «lo normal es que los ahorradores recuperen su dinero», según afirman desde el banco BBVA. Sin embargo, no descartan lo contrario si esta situación llegara a materializarse.