
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la tabla de aranceles
CaixaBank sitúa en el 0,2 % del PIB el impacto inicial de los aranceles en España
Ese primer «efecto moderado» se amplificaría en un escenario de ralentización de los flujos globales de comercio
El impacto inicial de los aranceles impuestos por Estados Unidos puede ser del 0,2 % del PIB en España, por debajo del promedio del 0,4 % en el conjunto de la Unión Europea (UE), según un informe publicado este viernes por CaixaBank Research.
El servicio de estudios de la entidad bancaria detalla que ese primer «efecto moderado» se amplificaría en un escenario de ralentización de los flujos globales de comercio, si bien el proceso incierto de negociaciones que se abre ahora con la administración estadounidense puede modificar la perspectiva de riesgos.
El diálogo con Washington podría desembocar en menores aranceles que los inicialmente anunciados, con lo cual el impacto final sobre los precios y la actividad global sería menos dañino de lo actualmente estimado.
Por otro lado, la imposición de represalias puede intensificar la guerra comercial, señala la entidad, que recalca que la economía mundial ha entrado en «una nueva fase de incertidumbre a nivel global».El arancel medio aplicado a las importaciones de EE.UU. ha pasado del 3 % a situarse algo por debajo del 30 %, alcanzando máximos históricos en el último siglo.
Un incremento arancelario de esa magnitud conduciría, en el corto plazo, a un escenario de mayor inflación y menor crecimiento a nivel global, situación que podría amplificarse a causa de una mayor incertidumbre, indica CaixaBank Research.
Más allá del impacto directo de los aranceles, también hay que considerar sus efectos indirectos, sobre la confianza de los agentes económicos y las condiciones macrofinancieras, entre otros factores, señala el informe.
La región más penalizada es Asia, con aranceles anunciados a China del 34 % (que sumados a los ya vigentes llevan a un total cercano al 70 %), mientras que las tasas para Vietnam serán del 46 %, para Taiwán del 32 %, para Corea del Sur del 25 % y para Japón del 24 %. La UE ha sido penalizada con un arancel del 20 %, sin distinción por países, mientras que el Reino Unido, Brasil y Australia estarán sujetos al 10 % mínimo.
Por industrias, de momento quedan exentos de cualquier arancel la farmacéutica, semiconductores, madera, cobre, ciertos minerales críticos y productos energéticos, si bien persiste el riesgo de que se les aplique un arancel específico más adelante, mientras que los aranceles del 25 % sobre coches, acero y aluminio se mantienen vigentes.
Minerales, metales y maquinaria
En España, los sectores con mayores exportaciones a Estados Unidos y mayor incremento del arancel con respecto al nivel previo son los de minerales y metales, y producción de bienes de capital (maquinaria mecánica, de oficina e informática, maquinaria eléctrica y equipos electrónicos).
También los productos químicos y determinados productos agroalimentarios, como aceite de oliva, vino y frutas y hortalizas en conserva, detalla el informe.
En Europa, entre los sectores potencialmente más afectados se encuentra la industria química (10 % del valor añadido vinculado a la demanda final estadounidense) y los sectores de transporte, maquinaria, productos eléctricos, electrónica y los metales (todos entre el 6 y el 9 %) .