Fundado en 1910
Donald Trump mostrando los aranceles

Donald Trump mostrando los arancelesEFE

Así afectan a tu bolsillo los aranceles: dónde debes invertir en este tiempo de incertidumbre

En este clima de incertidumbre, el dinero se refugia en valores más seguros como el oro o los bonos públicos, mientras el dólar pierde valor y el euro se fortalece

Los aranceles han dejado de ser una herramienta de proteccionismo comercial para convertirse en un problema para el bolsillo de los consumidores. No se trata ya de una guerra económica: es una tormenta que sacude la cuenta corriente, los ahorros e incluso el precio del aceite de oliva.

Los llamados «aranceles recíprocos» incluyen un castigo para China del 125 % mientras que los productos procedentes de la Unión Europea tendrán un gravamen del 10 % tras decretar Trump una «pausa» a los aranceles anunciados inicialmente de un 20 %.

«El mercado retrocede por miedo a una recesión en Estados Unidos y otros países. Si eso ocurre, hay más paro y sube la inflación. Todo se encarece, pero con menos ingresos, y los aranceles empeoran el panorama», explica Olivia Feldman, economista y cofundadora del comparador financiero HelpMyCash.

Las principales bolsas del mundo, desde Wall Street hasta Europa, han registrado fuertes caídas y los inversores temen un escenario de estanflación —una combinación poco deseada de inflación alta y economía estancada—. En este clima de incertidumbre, el dinero se refugia en valores más seguros como el oro o los bonos públicos, mientras el dólar pierde valor y el euro se fortalece.

«La bolsa no tolera la incertidumbre. Cualquier declaración de Trump hace subir o bajar los mercados en segundos», señala Feldman. Incluso el petróleo, termómetro de la actividad global, lanza señales de alerta. Su precio ha caído a unos 61 dólares el barril, no por exceso de oferta, sino por una previsión de menor demanda. En otras palabras: el crecimiento de la economía empieza a frenar.

Con 64 o 65 años, ya no se trata de buscar grandes rentabilidades, sino de proteger el dinero. Vender en pánico puede salir caro

Fondos de inversión, planes de pensiones y carteras de acciones están sufriendo la volatilidad del mercado. Para quienes están cerca de jubilarse, el momento es especialmente delicado. «Con 64 o 65 años, ya no se trata de buscar grandes rentabilidades, sino de proteger el dinero. Vender en pánico puede salir caro», advierte Feldman. «Si puedes aguantar, mejor no vendas ahora. Podrías convertir en pérdidas definitivas lo que aún son bajadas temporales».

Además, recuerda que no toda inversión «conservadora» es necesariamente segura. «Muchos creen que la renta fija es un refugio, pero en un escenario de estanflación también puede generar pérdidas». Para los más reacios al riesgo, la experta sugiere optar por depósitos a plazo fijo con vencimientos cortos (no más de dos años), que actualmente ofrecen entre un 2,75 % y un 3 % TAE anual, si se cumplen ciertas condiciones.

Para los ahorradores más jóvenes, las caídas de los mercados no son necesariamente malas noticias. De hecho, pueden ser una oportunidad. «El miedo es normal, pero hay que pensar en el largo plazo. Históricamente, los mercados siempre se han recuperado. Solo se pierde si se vende con pérdidas», recuerda Feldman.

A veces, mover tu dinero a un fondo más conservador te permite conservar liquidez sin pagar impuestos por vender

Algunos aprovechan estos momentos para invertir más, comprando activos a precios bajos, pero es una estrategia que requiere paciencia, horizonte largo y nervios de acero. Pero quienes la aplican, saben que invertir es una carrera de fondo. «Lo importante es mantener tu estrategia, tener claro por qué inviertes y no dejarte llevar por el pánico. A veces, mover tu dinero a un fondo más conservador te permite conservar liquidez sin pagar impuestos por vender», añade Feldman.

La intención del presidente estadounidense es que lo que se consuma en EE.UU. se produzca también allí. Para ello, impone aranceles que encarecen los productos extranjeros. Pero hay un problema: Estados Unidos no tiene, hoy por hoy, la capacidad industrial para sustituir de inmediato lo que deja de importar. «Una fábrica no se levanta en dos semanas. Esto está generando caos y encareciendo productos tecnológicos en Europa entre un 5 % y un 25 %», señala Feldman.

Efecto en España

En España ya se están notando los efectos de los aranceles. Las nuevas reglas comerciales globales afectan especialmente a quienes menos margen tienen para adaptarse: trabajadores y consumidores. Los sectores más expuestos son los fabricantes de maquinaria, equipos eléctricos y, muy especialmente, el agroalimentario. Productos emblemáticos como el aceite de oliva y el vino están en riesgo.

España, líder mundial en producción de aceite de oliva, exporta a más de 180 países, siendo Estados Unidos su principal comprador fuera de la UE. «EE.UU. consume la mitad del aceite de oliva que se vende fuera de Europa. Perder ese mercado sería un golpe durísimo», comenta Feldman.

Otros sectores, como el automovilístico y el siderúrgico, también podrían verse afectados si las fábricas alemanas —grandes compradoras de piezas españolas— reducen su producción por la caída de ventas en EE.UU.

comentarios
tracking