
La consejera delegada de Bankinter, Gloria Ortiz, en la presentación de resultados.
Gloria Ortiz (Bankinter): «Seguiremos recurriendo el impuesto a la banca por injusto y discriminatorio»
La entidad gana 270 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 35 % más
La consejera delegada de Bankinter, Gloria Ortiz, ha recordado que seguirán recurriendo el impuesto a la banca «por injusto y discriminatorio» a través de la Asociación Española de Banca (AEB), y ya se verá si también lo hacen a título individual, a pesar de que en principio no les tocará abonar nada de momento.
Ortiz ha explicado que el cálculo bruto les llevaría a tener que pagar 54 millones de euros en este primer trimestre, pero al decir un artículo de la ley 7/2024 de 20 de diciembre que pueden deducirse un 25 % de lo que paguen por impuesto de sociedades, quedaría en nada, pues abonan por este capítulo 300 millones de euros (el 25 % de 300 millones es 75 millones, más de lo que les tocaría pagar). En cualquier caso, habría que ver cómo queda todo, pues la cuestión no está nada clara. Otros bancos podrán deducirse también alguna cantidad, en principio.
Por otra parte, Ortiz también ha hablado sobre la posible compra de Sabadell por parte de BBVA: «El sistema financiero español ya es suficiente muy competitivo».
También ha comentado acerca del posible impacto de los aranceles sobre la economía española y global, aún imperceptible: «Es muy pronto. Han pasado muy pocos días. El que más se está viendo es el correspondiente a los mercados. En la calidad de crédito no se nota nada. La demanda sigue siendo sana. El nuestro será más bien un impacto en segunda ronda, al no tener para nosotros un peso tan importante las exportaciones a Estados Unidos como le ocurre a otros países».En cualquier caso, Ortiz ha reconocido que «nadie se imaginaba» una guerra comercial de tanto impacto, y que «hasta que no ha afectado a la deuda americana no ha llegado la tregua de noventa días». Ha incidido en que la economía de Estados Unidos se va a ver afectada en un 1 % o 2 % y ha recordado la posibilidad de recesión.
Buenos resultados
Bankinter obtuvo un beneficio neto atribuido de 270 millones de euros en el primer trimestre del año. Supone un incremento del 34,5 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, según ha informado este jueves el banco al publicar sus cuentas trimestrales.
En este trimestre, la entidad ha decidido no incorporar en la contabilidad el impuesto especial a la banca, que en el primer trimestre de 2024 le supuso un impacto de 95 millones de euros.
«Bankinter abre el ejercicio 2025 con un impulso en su estrategia comercial que le ha llevado a incrementos en los volúmenes de todos sus negocios y en las diferentes geografías en las que el banco opera, consolidando una tendencia de crecimiento rentable y cada vez más diversificado», ha afirmado el banco en un comunicado.
Los ingresos totales (margen bruto) entre enero y marzo fueron de 731,7 millones de euros, un 11,1 % más. De esa cifra, los ingresos por intereses netos (margen de intereses) se situaron en 540,7 millones de euros, un 6,4 % menos.
Por áreas geográficas, los ingresos en España crecieron un 12 %, hasta 615 millones de euros, mientras que en Portugal se elevaron un 7 %, hasta 90 millones de euros. El margen bruto en Irlanda en el trimestre fue de 27 millones de euros, un 9% más.
El descenso en los ingresos por intereses se vio compensado por un alza en las comisiones netas, que alcanzaron los 188,1 millones (+13,5 %), mientras que el resultado de entidades participadas se duplicó, hasta 10,2 millones de euros.
El resultado de las operaciones financieras (ROF) experimentó un descenso del 70,5 %, hasta 6,4 millones de euros. El mayor cambio vino precisamente por el impacto del impuesto, que se contabilizaba hasta ahora en la línea contable de los ingresos, De esta forma, las cargas de explotación se redujeron un 79,5%, hasta los 23,3 millones de euros.
Los gastos de personal entre enero y marzo fueron de 157,5 millones de euros, un 22,9 % más, mientras que los costes de administración y las amortizaciones se situaron en 111,5 millones de euros, un 7 % más.
El banco decidió reducir un 24,3 % sus dotaciones a provisiones, hasta 12,9 millones de euros, mientras que contabilizó unas pérdidas por deterioro de activos de 66,2 millones, un 17,7 % menos.
Sovencia y balance
Al cierre del trimestre, el banco contabilizaba activos dudosos por valor de 1.939 millones de euros, un 1,5 % más. No obstante, la ratio de morosidad se redujo en siete puntos básicos, hasta el 2,16 %.
El retorno sobre capital tangible (RoTE, por sus siglas en inglés) fue del 19,94 % a cierre de marzo, lo que supone una mejora de 153 puntos básicos frente a un año antes.
Por otro lado, en lo que se refiere a la solvencia, la ratio de capital CET1 alcanzó el 12,35% al finalizar el trimestre, 11 puntos básicos menos que al término del mismo periodo de 2024.
A 31 de marzo de 2025, Bankinter contaba con un total de activos en su balance valorados en 123.851 millones de euros, lo que supone un alza del 9,7 % en comparación con un año antes. De esa cifra, los préstamos a la clientela, sin contar entidades de crédito, se elevaron un 4,6 %, hasta los 77.693 millones de euros.
Además, registraba unos pasivos totales por 117.804 millones de euros, un 9,6 % más. De ese total, los depósitos de la clientela se expandieron un 12,9 %, hasta los 90.397 millones de euros.
Los recursos gestionados fuera de balance se situaron en 59.073 millones de euros, un 17% más. Los fondos de inversión ajenos comercializados crecieron un 16,7%, hasta 24.758 millones de euros, mientras que los fondos de inversión propios alcanzaron los 16.623 millones, un 19,1% más.
Asimismo, el banco contabilizaba activos en Sicav por 8.173 millones de euros, un 25,7% más, y 4.397 millones de euros en fondos de pensiones y contratos de seguros, un 6,1% más. El volumen de las inversiones alternativas fue de 5.121 millones de euros, un 9,9% más.
Bankinter ha destacado la nueva producción hipotecaria en el arranque del año, que se situó en 1.650 millones de euros entre enero y marzo, un 31% más que en el mismo periodo de 2024. A cierre del trimestre, la cartera hipotecaria total fue de 37.100 millones de euros, un 6% más.