Fundado en 1910
La ley de startups pretende evitar la fuga de talento y facilitar la creación de empresas emergentes

La ley de startups pretende evitar la fuga de talento y facilitar la creación de empresas emergentesPV

Nuevo marco normativo

Las 7 claves de la nueva ley de startups en España

Facilitar la constitución, los visados y la fiscalidad son los objetivos de una ley que quiere evitar la fuga de talento y atraer la inversión

La fuga de talento es un problema para España desde hace décadas. Los expertos señalan que esas fugas no se convierten en una vuelta porque España no incentiva las buenas ideas y los sueldos son mucho más bajos en comparación con otros países.

La Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, conocida como ley de startups busca cambiar el marco normativo y, sobre todo, el fiscal que regula a las empresas emergentes. Pero lo que intenta es atraer ese talento huido y la inversión que se ha perdido en España y que solo Madrid logra sostener.

Para conocer a fondo en qué consiste esta ley hay siete datos importantes que el nuevo empresario debe conocer. Claves que se han añadido a la ley tras una consulta pública, según ha comentado el Ministerio de Asuntos Económicos, una práctica poco habitual en el gobierno de Pedro Sánchez.

Emprendedores en serie

Aquellos emprendedores que han creado varias empresas podrán acogerse hasta tres veces a la ley que reduce un máximo del 15% el impuesto de sociedades los primeros cuatro años de vida. Además, introduce la posibilidad de aplazar pagos de otros impuestos durante dos ejercicios.

Ventanilla única

La certificación como startup se hará a través de una ventanilla única gestionada por la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) y, más adelante, por la Oficina Nacional de Emprendimiento. Este negociado se pondrá en marcha por recomendación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Stock options

El límite de stock options libres de impuestos pasa de 12.500 euros a 50.000 euros. Los empleados beneficiados por estas acciones solo tendrán que devengarlas cuando las liquiden.

Fiscalidad

Los primeros 100.000 euros de inversión en una startup serán libres de impuestos. Hasta el propio emprendedor se podrá beneficiar de esta novedad. Después, habrá una deducción por inversión del 50% en los primeros cinco años de vida de la firma y de siete en el caso de las biotecnológicas.

La ley de startups eximirá de la cotización como autónomo a aquellos emprendedores que trabajen por cuenta ajena en las primeras etapas de formación de la empresa para que no estén sometidos a una doble cotización.

Sandbox

Se pondrán en marcha sandbox regulatorios, es decir, entornos regulados que permitirán probar las innovaciones del sector.

Constitución

Los startups podrán registrarse de manera digital y contar con unos estatutos tipo. Su puesta en marcha se hará en en un plazo de seis y se pondrá extender hasta los cinco días si deciden hacer unos estatutos personalizados.

También se han suprimido los aranceles notariales. Las nuevas empresas estarán exentas de la obligación de ir a concurso por pérdidas.

Visados

La ley también agilizará la tramitación de visados para nómadas digitales que vengan a trabajar a una startup española. Las facilidades serán tanto para los que trabajen de forma autónoma y emprendedores digitales como para españoles que quieran volver a España.

Los inversores no residentes en España solo necesitarán tener Número de Identificación Fiscal (NIF) y no NIE (Número de Identidad de Extranjero (NIE).

El texto pondrá en marcha visados específicos para estos perfiles que tendrán además una fiscalidad favorable, que incluye un menor tipo impositivo.

Temas

comentarios
tracking