Fundado en 1910

Miren DobaranEP

Educación

La ‘euskaldunización’ en el colegio se queda corta: a por el «ecosistema extraescolar»

El Gobierno vasco quiere imponer un registro «municipio a municipio» para conocer los hábitos de los ciudadanos y construir «la política lingüística que se necesita».

Hace unos meses, el Gobierno vasco sacaba adelante un acuerdo para sacar adelante las bases de una próxima Ley de Educación que pretende convertir el euskera en un «agente activo de cohesión social». Pero la imposición lingüística apenas ha tenido efecto más allá de las escuelas por lo que ahora pretenden extenderlo «en todo el ecosistema extraescolar».

Lo ha revelado la viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Miren Dobaran, quien ha reconocido en una entrevista para Bizkaia Irratia que la mayor parte de los actuales vascoparlantes y que el uso del euskera no pasa del colegio, por lo que hay que «construir algunos registros».

«Hay que acertar con las nuevas generaciones y saber que solo con el proceso escolar no se puede. La escuela da una base, pero después necesitamos una inmersión. Tenemos que ofrecer a las siguientes generaciones oportunidades para que en todo el ecosistema extraescolar puedan hablar también euskera, para que tengan más facilidad y se sientan mejor con esta lengua fuera del ámbito académico», ha señalado.

Para asegurarse que estas medidas tengan efecto, la viceconsejera de Política Lingüística considera que las instituciones públicas deben realizar «un estudio municipio a municipio con cada servicio de euskera y construir la política lingüística que se necesita, viendo qué hábitos de vida tienen los ciudadanos, dónde lo hacen, qué clase de relación tienen y, en función de ello, hacer una política lingüística».

«Todo es diferente, y tenemos que saber gestionar esa diversidad y construir una política lingüística casi localidad a localidad. Ya lo están haciendo, y los servicios de euskera merecen un reconocimiento por ello», ha añadido.

Además, para construir esta política lingüística, Dobaran ha asegurado que es necesario involucrar no solo a los técnicos de euskera, sino también a los de urbanismo y turismo. «Si queremos tener éxito, debemos hacerlo, convencerles de que ese también es su trabajo: incorporar nuestra lengua oficial a sus políticas, y construir cualquier política urbanística o turística teniendo en cuenta la lengua».

Pobres resultados

Un informe del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, dependiente de la Consejería, reveló que los alumnos de esta comunidad habían obtenidos los peores resultados de la última década. Especialmente sangrante era el retroceso del nivel de euskera, ya que solo el 1,1 % había mejorado el nivel de este idioma al acabar el primer ciclo de la ESO.

A pesar de que el euskera es de facto la lengua vehicular del País Vasco, el 20 % de los alumnos de Secundaria lo utilizaba fuera del ámbito educativo. Pero más allá de la significación política que se le quiera dar al asunto lingüístico, lo verdaderamente preocupante del informe es que ponía de relieve los bajos niveles de competencia de los estudiantes vascos en todas las materias.