Fundado en 1910
Dermatología es una especialidad anhelada por diferentes motivos

Dermatología es una especialidad anhelada por diferentes motivosGTRES

Medicina

¿Por qué dermatología es la especialidad por la que suspiran las notas más altas del MIR?

Una vez conocidas las notas de los exámenes convocados para acceder a una plaza de Formación Sanitaria Especializada, entre las que se encuentran los de los MIR, es momento de que los que han logrado las más altas puedan elegir plaza y especialidad.

Entre ellas, la gran estrella es la dermatología. Es el objeto de deseo de muchos MIR. Pero, ¿por qué? Y es que la rama de la medicina encargada de tratar las enfermedades de la piel es una de las más demandadas entre los recién licenciados.

En la convocatoria de 2022, fue la primera en agotar las 115 plazas ofertadas. La razón, según diferentes publicaciones, parece ser en que dermatología asegura una calidad de vida que no tienen otras especialidades médicas.

Por ejemplo, no hay que hacer largas e interminables guardias, como sucede con otras. Los que se inclinan por ella hablan de dermatología como una «profesión amable» que permite conciliar. Y ofrece un gran abanico de salidas por su amplia oferta laboral y la posibilidad de combinar el sector público y privado.

No es casualidad que los estudiantes que suelen lograr las notas más altas en el examen corran raudos a elegirla. Así, la número uno del MIR de este año, Patricia Andrés, haya optado por ella, reconociendo al diario ABC que lo ha hecho «para ser feliz y no quemarme».

Un récord de aprobados

Un total de un 93 por ciento del total de presentados en la Especialidad de Medicina ha aprobado el examen, según desvelan los listados provisionales de resultados de la convocatoria 2022-2023.

En las pruebas selectivas de Formación Sanitaria Especializada (FSE), la cifra ha alcanzado el 91 por ciento y se sitia en la más alta de la última década, reza el comunicado del Ministerio de Sanidad.

La prueba fue convocada para acceder a una de las 11.171 plazas ofertadas de FSE en Medicina, Farmacia, Enfemería y de las titulaciones del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física. En total, se han aumentado un 5 por ciento el número de plazas respecto al año pasado (es decir, 545 plazas más) y un 39 por ciento más respecto a hace cinco años, tras años en las que se había producido un descenso de plazas convocadas.

comentarios
tracking