Fundado en 1910

Aula de un colegio en BalearesEFE

Educación

El español sigue sin ser vehicular en Baleares: por qué cuesta hacer caer las leyes educativas de la izquierda

La realidad es que la ley de Educación que aprobó Armengol en 2022 no puede ser tumbada por la PNL sobre la libertad de lengua de Vox, tanto por la dificultad para aplicarla como por las discrepancias entre este partido y el PP

A pesar de que la libre elección de lengua en los centros educativos era uno de los ejes del acuerdo programático entre PP y Vox para Baleares, la medida tendrá que esperar, dada la dificultad para aplicarla inmediatamente.

Los populares, que en la práctica deberían ejecutarla al gobernar en solitario, se abstuvieron en la PNL (proposición no de ley) sobre la elección de lengua, al no aceptarse sus enmiendas, y que había provocado el rechazo de toda la izquierda que fue la responsable de aprobar la vigente ley de Educación.

La propuesta de Vox instaba a garantizar la libre elección de lengua en infantil y primaria a partir del próximo curso y a ampliarla a secundaria y bachillerato a partir del periodo 2025/2026.

Desde que se supo la rúbrica del acuerdo programático entre ambas formaciones, la consejería de Educación balear ya avisó que esta medida no entraría en vigor en el periodo 2023/2024 ante la urgencia «de resolver problemas más acuciantes del sistema educativo». Así, los cambios para este curso pasaron por el regreso de las notas numéricas o la gratuidad de la etapa escolar de 0 a 3 años, pero Vox sigue sin olvidarse de la lengua.

Por ello, la formación de Santiago Abascal, presentó una PNL sobre la elección del idioma que pasaba no tanto por dictaminar cuál debía ser la lengua vehicular en la enseñanza en las islas como «garantizar la libre elección de la lengua en la educación». Eso sí, el catalán sería siempre considerado un mérito, no un requisito, por ello la proposición también hablaba de la eliminación de esta lengua en toda función pública.

Por tanto, el Parlament rechazaba dicha PNL con el voto en contra de la oposición (Partido Socialista y MÉS per Mallorca) y la abstención del PP, que introdujo sus enmiendas a esta cuestión hablando de primera enseñanza, incluyendo infantil y primer ciclo de primaria en primer lugar, y su extensión a partir del curso 2025/2026 o antes de que acabara la legislatura.

El castellano ahora no es vehicular

El modelo lingüístico en las Islas Baleares cambió durante la pasada legislatura después de que la cámara autonómica respaldara la ley de Educación del Gobierno de Francina Armengol (PSOE) que no recogía el reconocimiento del español como lengua vehicular en los colegios.

La norma, que continúa por tanto vigente pese al vuelco electoral de 2023, sí reconoce al catalán «como la lengua propia de las islas» y que constituye «un instrumento de cohesión social en las actividades educativas».

Para ello, el conocido popularmente como 'decreto de mínimos' quedaba blindando y, por tanto, el reconocimiento del 50 % de horas lectivas en catalán y la autonomía de los centros para decidir el resto. En definitiva, una ley promulgada por la izquierda que no recogía la jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS) sobre el mínimo del 25 % de horas en castellano, como en el modelo de Cataluña.

Los proyectos lingüísticos de Galicia, Baleares y Cataluña

En los centros de enseñanza de aquellas comunidades autónomas con cooficialidad lingüística, se elaboran los documentos que establecerán cuál será la política lingüística de un determinado colegio o instituto, llamados Proyecto Lingüístico de Centro (PLC).

Hablamos Español denunció recientemente con tres ejemplos que, en algunos casos de Cataluña, Galicia y Baleares, estos proyectos suelen ser «manuales de imposición lingüística y adoctrinamiento nacionalista», por recomendar en estos centros «la inmersión en catalán o en gallego».

Los casos de imposición lingüística en colegios de institutos de Cataluña y Baleares se acumulan sobre el cajón de denuncias, sobre todo en los últimos años, aunque en el caso de Galicia la situación parece más ambigua.

El Debate ha consultado el Diario Oficial de Galicia del 25 de mayo de 2010, donde la Xunta informaba que el Departamento de Educación «realizó una consulta» en junio de 2009 para conocer la opinión de las familias sobre el uso del lenguaje en la educación a la hora de elaborar un nuevo marco educativo.

«Los resultados, presentados en julio de 2009 por la Administración educativa, pusieron de manifiesto la necesidad de revisar el marco legal que regula las lenguas como elementos vehiculares de la enseñanza, advirtieron de la relevancia otorgada al aprendizaje del inglés, junto a las dos lenguas oficiales, y de la apuesta de la sociedad gallega por una presencia equitativa de las dos lenguas oficiales en un sistema educativo plurilingüe».

​En el Decreto 156/2022, de 15 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia, se incide en ello: «La materia de Lengua Gallega y Literatura tendrá un tratamiento en el centro análogo a la de Lengua Castellana y Literatura, de manera que se garantice, en todo caso, el objetivo de competencia lingüística suficiente en ambas lenguas oficiales según lo establecido en el artículo 7 del Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria».