Fundado en 1910
Cartel de las colonias de niños de Semana Santa en Barakaldo

Cartel de las colonias de niños de Semana Santa en BarakaldoAyuntamiento de Barakaldo

Un pueblo vasco monta 'colonias' de niños en Semana Santa en las que se les obliga a hablar solo en euskera

Según ha informado el propio Consistorio de Barakaldo, los talleres se impartirán «solo en euskera» y están dirigidos para «niños de 3 a 11 años que se realizan en tres colegios»

El nacionalismo vasco sigue empeñado en la imposición del euskera desde edades tempranas, a pesar de los pésimos datos educativos y del ínfimo porcentaje de habitantes del País Vasco que tienen esta lengua como materna. De cara a las vacaciones de Semana Santa, el Ayuntamiento de Barakaldo ha organizado unas 'colonias' para niños en los que podrán hablar exclusivamente en euskera, sin dar opción a otros talleres con posibilidad de realizarlos en castellano.

Según ha informado el propio Consistorio de la localidad, los talleres se impartirán «solo en euskera» y están dirigidos para «niños de 3 a 11 años que se realizan en tres colegios». En este programa se ofrecen 180 plazas distribuidas entre los centros Juan Ramón Jiménez (36), El Pilar (72) y Arteagabeitia (72), los días 22-23-24 y 25 de abril.

El precio de las colonias, según consta en el documento, «está fijado en base a los conceptos de progresividad social para que paguen menos quienes menos tienen y no variará con o sin comedor entre los tramos de rentas más bajas. Sí lo hará, en cambio, en los precios fijados para las rentas más altas», donde se oscila entre los 22,08 euros y los 39, 32 euros sin comedor, y los 26,40 euros y 47,92 euros con comedor incluido.

El nacionalismo sube y el euskera cae

Actualmente un 94 % de los alumnos del País Vasco están escolarizados en centros cuya lengua vehicular es exclusivamente el euskera, relegando la lengua materna de una amplia mayoría de vascos —el español— a un lugar secundario.

Este dato contrasta radicalmente con el porcentaje de vascos que utilizan esta lengua en su realidad social. Un claro ejemplo es la ciudad de Bilbao, capital de la región, donde tan solo el 5 % de la población tiene el euskera como lengua materna, número semejante al de los que tienen otra lengua materna que no es el castellano.

Tal y como evidenciaron los resultados de las pasadas elecciones vascas, el nacionalismo en la región vive una época dorada. Los partidos independentistas arrasaron en los comicios del pasado 21 de abril, aunando entre el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y EH Bildu un 67,71 % de los votos.

La izquierda 'abertzale' de Bildu, herederos de Batasuna, brazo político de ETA, se anotó el mejor resultado de su historia, concentrando un 32,5 % de los votos. El PNV, por su parte, sumó un 35,2 % de las papeletas. Además, el nacionalismo penetró en estos pasados comicios en los feudos de tradición constitucionalista, como retratan los datos de Ermua, donde un 51,5 % de la población votó por el nacionalismo, o Vitoria, donde Bildu se coronó como partido más votado en la región.

A pesar del auge del nacionalismo, y su consiguiente imposición del euskera, entre 2018 y 2022 creció el número de estudiantes que usan más el español que el euskera durante las clases. En Primaria, el 48,6 % del alumnado opta por el castellano, frente al 44 % registrado cuatro años atrás. El documento del Gobierno vasco señala que diferencia se amplifica en la ESO, donde el 64 % de los estudiantes prefiere el español, un incremento notable en comparación con el menos del 60 % observado en 2018.

Por otro lado, el grupo de estudiantes que prioriza el euskera es más reducido: un 29 % en Primaria y un 22 % en ESO. En medio de ambos extremos están quienes combinan ambos idiomas por igual: un 22 % en Primaria y solo un 14% en Secundaria.

comentarios
tracking