
Solicitud de Bildu al Parlamento vasco
Bildu exige que la 'policía del euskera' opere también en los comedores escolares para desterrar el español
El documento de solicitud, al que ha accedido El Debate, pide que se audite en los colegios públicos del País Vasco una «relación detallada de quejas y sugerencias recogidas en relación con el euskera»
EH Bildu, formación política liderada por el exetarra Arnaldo Otegi, ha exigido al Gobierno del País Vasco revisar el uso del euskera por parte de los alumnos en los comedores escolares de la región, en el marco de la creación del Instituto para el Aprendizaje del Euskera, entidad que actuará como 'policía del euskera' en los colegios para velar «por el buen uso del euskera» en los centros.
El documento de solicitud, al que ha accedido El Debate, bajo el título de 'Satisfacción con el servicio de comedor en los centros educativos públicos en relación con el euskera', Bildu pide que se audite en los colegios públicos del País Vasco una «relación detallada de quejas y sugerencias recogidas en relación con el euskera» y «informes elaborados y documentación de iniciativas llevadas a cabo en relación con las quejas y sugerencias sobre la lengua».
Esto supone una iniciativa más urdida por el independentismo vasco que pretende imponer el euskera en todos los niveles de la vida de los vascos, especialmente en el marco educativo, ámbito en el que ejercen especial presión y en el que la imposición ha logrado que el 94 % de los alumnos de centros públicos se eduquen en esta lengua, dejando así de lado el español.
La 'policía del euskera'
En diciembre de 2023, el Gobierno del País Vasco aprobó una ley educativa que contemplaba varios cambios respecto a la anterior, entre los que destacan la creación de varios organismos con el único objetivo de controlar «el buen uso» del euskera en los colegios.Es el caso del Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas, entidad que el Ejecutivo vasco ha regado con una primera partida de 23 millones de euros, de los que 16 irán únicamente destinados a sufragar los gastos de personal.
Según reza la citada norma, esta institución «tiene como misión principal tanto el tratamiento de las metodologías lingüísticas como la formación del profesorado, al objeto de reforzar su actitud, progreso e implicación lingüística, en función de las exigencias que el sistema educativo presente en cada contexto».

El rodillo lingüístico del nacionalismo
Ni un colegio en español en la comarca vasca con menos euskera
Este nuevo órgano al servicio de la inmersión lingüística en el País Vasco inspeccionará el uso del euskera en diferentes ámbitos dentro de la educación. En primer lugar, la ley contempla que el Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas podrá elaborar el currículo vasco, así como organizar la producción del material escolar. Esto se traduce en que los libros de texto que acaben entre las manos de los niños estarán bañados de valores nacionalistas, supervisados por esta entidad que fomenta el euskera.
Ahora, la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, explicó recientemente en sede parlamentaria que «el Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas contribuirá a la construcción de un marco plurilingüe e intercultural centrado en el euskera y la cultura vasca».
«La educación vasca, sobre todo en lo que se refiere a la euskaldunización y a las políticas de inclusión, ha desempeñado en las últimas décadas una función transformadora y estructurante de una nueva realidad», esgrimió la consejera. En este sentido, explicó que «en la medida en que el sistema educativo es cada vez más diverso, hemos planteado nuevos retos y, en este momento, el reto que nos hemos planteado es conseguir una educación vasca, tanto plurilingüe como intercultural».