Fundado en 1910

Un grupo de personas en un proyecto de la ONU sobre refugiados en Ouallam, NígerKay Nietfeld / DPA / Europa Press

Cumbre de la OTAN en Madrid

Así es el flanco sur: tráfico de armas, drogas y la creciente amenaza rusa

España lucha por que la OTAN no pierda de vista los problemas que padecen en el sur, en África, «importante fuente de amenazas para Europa»

La cumbre de la OTAN que se celebra en Madrid es de gran importancia de cara a la situación geopolítica internacional de los próximos años. La guerra de Ucrania y el nuevo concepto estratégico, la estrategia que enfocará el devenir de la Alianza Atlántica en la próxima década, marca la reunión que el propio secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha calificado a su llegada a Madrid como «muy importante y un punto de inflexión».

Pero España quiere aprovechar la reunión para incluir en la agenda el llamado flanco sur de la OTAN. «Para España es muy importante que la cumbre de la OTAN en Madrid dé un fuerte mensaje sobre su flanco sur. Tenemos que afrontar el reto de seguridad del flanco oriental, pero también de las preocupaciones de seguridad en el flanco sur», lleva pidiendo el presidente Sánchez desde hace meses.

Los soldados españoles llevan años trabajando en las misiones internacionales de Mali para paliar los problemas de ÁfricaMinisterio de Defensa

«Ahora, más que nunca, se ha visto que nuestra seguridad es una seguridad débil, que está amenazada no sólo por la guerra de Ucrania si no por otras amenazas que afectan al sur», aseguró la ministra de Defensa, Margarita Robles, el pasado 8 de junio.

¿Qué es el llamado flanco sur?

Desde el Instituto de Estudios Estratégicos de la Defensa explican a El Debate que «más que flanco sur habría que hablar de frente sur» porque es la mayor fuente de riesgos directos o indirectos para Europa. No de enemigos entendidos como un adversario consciente y racional, sino como fuente de amenaza».

Y esta fuente de amenaza del sur procede concretamente del Sahel, «una zona amplia que recorre África de este a oeste, o viceversa, de unos 5.500 kilómetros de largo con 400 de ancho definida por la zona de transición entre el desierto y la sabana sudanesa que se caracteriza principalmente porque las tres cuartas partes de su población es nómada», se desplaza de un lado a otro en función de la climatología, las cosechas. «Son vías de comunicación, de trashumancia que han existido siempre».

¿Por qué resulta ahora una amenaza?

Desde el Instituto de Estudios Estratégicos explican que «la conjunción del cambio climático con el crecimiento de la población forma la tormenta perfecta, porque hay más gente disputándose los mismos recursos, en los mismos espacios. Y de esta inestabilidad se nutren los grupos terroristas, que han convertido a África en su gran bastión».

E incluso utilizan esas tradicionales vías de comunicación tanto para el tráfico de armas como para el de droga. Gráficamente, se podría decir que «si no hay seguridad, nadie siembra porque sabe que no va a poder recogerlo. Si no hay seguridad, nadie tiene ganado porque es imposible mantenerlo. Y, si los grupos terroristas o bandas de narcotraficantes, que muchas veces son los mismos, te ofrecen un trabajo, no encuentran otra salida».

En la actualidad, España dirige la misión europea en MaliMinisterio de Defensa

Y esta situación genera más inestabilidad en la zona. Y los gobiernos no ayudan. «Son países que recaudan poco dinero y, la mayor parte de lo recaudado, lo gastan para mantener aparatos de seguridad e intentar controlar el territorio. Por lo tanto, les queda poco para mejorar las condiciones de la población».

Y ahí es donde entra Rusia. Porque les financia y les da seguridad. «La presencia militar de Rusia en África está más que contrastada», confirmaba la semana pasada la ministra de Defensa de España, Margarita Robles. Y si Rusia financia y da seguridad a estos países, Rusia elige su destino.

¿Cómo puede ayudar la OTAN?

«Se trata de intentar evitar las situaciones estructurales que generan esa inestabilidad. Y para eso hay que actuar», advierten desde el Instituto de Estudios Estratégicos de la Defensa. «La OTAN, además de una fuerza militar es una unión de países», recuerdan. Y de esta manera pueden «ayudar a la inversión de los países en todo lo que se llama ciclo de estabilización, que es un pilar de seguridad, un pilar para mejorar la gobernanza y la gobernabilidad de los países y contribuir al desarrollo económico y social de las sociedades».