Fundado en 1910
Luis E. Togores
Luis E. Togores

España tiene hoy un policía por cada 200 españoles

En 1975, a la muerte de Franco, nuestro país tenía un agente por cada 400 habitantes y una población reclusa notablemente inferior

Actualizada 04:30

Antidisturbios de la Policía Nacional frente al Ministerio de Agricultura

Antidisturbios de la Policía Nacional frente al Ministerio de Agricultura(EPA) EFE

La esperpéntica fuga de Carlos Puigdemont ha dejado en el mayor de los ridículos a los mozos de escuadra y, subsidiariamente, al resto de las fuerzas de seguridad del estado español.

Resulta sorprendente lo ocurrido y puede ser un buen momento para reflexionar en qué gastamos el dinero de nuestros impuestos los españoles (los 7 primeros meses de cada año pagamos al fisco el 100 % del dinero que ganamos) al tiempo que echar una vista atrás para evaluar con algunos datos la situación actual.

Hoy España cuenta con algo menos de 75.000 policías nacionales y unos 74.000 guardias civiles, estimándose oficialmente que el total de las fuerzas y seguridad del estado español está cifrado en 156.453 agentes. A estas fuerzas estatales se tiene que sumar 8.000 agentes de la policía de Vascongadas y 10.000 mozos de escuadra de Cataluña y los algo más de 1.100 policías forales de Navarra. Además, en la actualidad, casi todos los municipios tienen una numerosísima policía municipal, 65.000 agentes en toda España (10.691 en la Comunidad de Madrid de los 5.900 son de Madrid capital). En España, en la actualidad, entre todas estas fuerzas del orden tenemos a grandes rasgos más de 245.000 agentes de policía. Es decir, que para los 48.690.000 españoles (a 1 de abril de 2024) tenemos un policía por cada 200 españoles.

En tiempo del gobierno de Franco la dictadura tenía un policía por cada 400 españoles

Si echamos la vista atrás, a los tiempos de la dictadura franquista, nos encontraríamos que para una población, en 1970, de 34.040.642 españoles existían 8.000 miembros del Cuerpo General de Policía, 22.000 miembros de la Policía Armada (los grises) y 54.000 guardias civiles para controlar una España que en tiempos de Franco tenía aún mucho de rural. En total 84.000 guardias y policías, unas fuerzas policiales que tuvieron que enfrentarse con el maquis, con ETA, el GRAPO y el FRAP. La policía urbana era una cifra insignificante y no tenía misiones de policía, de seguridad. En tiempo del gobierno de Franco la dictadura tenía un policía por cada 400 españoles.

Cordón de seguridad establecido por la Policía Armada (los grises) en una imagen de 1966

Cordón de seguridad establecido por la Policía Armada (los grises) en una imagen de 1966EFE

Resulta sorprendente que una dictadura como la franquista, una democracia orgánica que sustentaba un Estado de derecho (el franquismo respetaba las leyes que él mismo se había dado) tuviese tan, relativamente, pocas fuerzas de policía para lograr el absoluto control de su población.

Otro dato significativo es el de la población carcelaria. Una vez salidos de las cárceles, los perdedores de la guerra civil la población carcelaria en la España franquista era muy reducida. En las últimas décadas la cantidad de personas que se encuentran encerradas en las prisiones de nuestro país se ha multiplicado, pasando de haber 8.440 presos en 1975, a la muerte de Franco, a haber cerca de ocho veces más: 67.100 presos en 2007; en mayo de 2010 ya se habían alcanzado los 76.951 presos. En el 2024 la población carcelaria está en torno a las 55.000 personas. España es el sexto país de toda Europa con más reclusos en sus cárceles. Según un informe encargado por el Consejo de Europa, España tiene, aproximadamente, el mismo número de presos que Alemania o que Italia, pero los tiene con casi 40 millones de habitantes menos que el primero y 11 millones menos que el segundo. ¿Más delincuencia? ¿Leyes más duras, peor redactas y en casos injustas?

Los datos son tozudos. Él es una buena excusa para reflexionar. En 1970 un policía por cada 400 ciudadanos. En 2024 un policía por cada 200. Una población carcelaria que en el último medio siglo se ha multiplicado por 7 o por 8. Lo dicho, los datos son tozudos.

comentarios
tracking