
La subinspectora Laura Garaboa - El Debate
Entrevista
Laura Garaboa, subinspectora de la Policía Nacional: «Las redes sociales nos ayudan a resolver investigaciones»
Laura Garaboa explica para El Debate los secretos para ser el cuerpo policial más seguido del mundo en todas las plataformas
Los cuatro millones de seguidores que tienen en su cuenta de X, (la antigua Twitter), dos millones en TikTok o el millón en Instagram convierten a la Policía Nacional en el cuerpo policial más seguido del mundo, muy por encima de las policías de países mucho más poblados.
La subinspectora Laura Garaboa lleva más de 12 años en el equipo de redes sociales de la Policía Nacional y desvela en El Debate alguna de las claves de este éxito.
— ¿En qué redes sociales está la Policía Nacional?
— En las que más interesan a los ciudadanos. Eso es básicamente lo que nos guía. Si los ciudadanos están en X, pues estamos ahí. Si ciudadanos están en Instagram, estamos ahí. Cuando TikTok empezó a hacerse tan viral la plataforma en sí, decidimos entrar en TikTok con todo lo que ello conllevaba. El futuro está donde están los ciudadanos. Creo que es importante que haya canales oficiales en las plataformas que más éxito tienen, las plataformas más utilizadas. Es importante que los ciudadanos puedan acudir a la Policía Nacional también a través de ellas.— ¿Qué redes sociales consideran que son más efectivas para llegar a su audiencia que son los ciudadanos de a pie?
— Depende a qué te refieras, porque X es una red que nos funciona muy bien para la información del día a día. Sin embargo, TikTok es una red que se utiliza más para pasar el tiempo. Tenemos herramientas de monitorización en las que vemos que en TikTok nuestros seguidores son mucho más jóvenes por los comentarios que hacen a nuestros post. Cuando aterrizamos en esta plataforma, lo hicimos con la intención de llegar a la gente más joven y creo que ha sido un éxito en ese sentido. Eso hace también que el contenido a veces pues sea un poco diferente.
— ¿Cómo es su día a día? ¿Cómo organizan los contenidos que van a publicar?
— Dependiendo de las plataformas tenemos una programación distinta. Por ejemplo, X es una plataforma mucho más rápida y además es la plataforma de la última hora. Si tenemos una noticia importante, una alerta, vamos a publicar siempre en X. Las otras redes nos permiten relajarnos un poquito más y trabajar un poco más el contenido. Entonces tenemos, por un lado, el contenido que podemos programar y luego, por otro lado, el contenido del momento, el que nos surge día a día. Por la mañana solemos hacer un pequeño briefing en el que hablamos de qué se está hablando en redes sociales y en función de eso vamos a mirar el contenido.
— ¿Son las redes sociales una herramienta útil?
— Sentimos un gran apoyo ciudadano y lo digo por las veces en las que hemos solicitado la colaboración ciudadana. Tenemos entre las manos una herramienta muy poderosa. En muchas ocasiones los ciudadanos nos han ayudado a iniciar nuevas investigaciones o a resolver otras que estaban estancadas. En ese sentido, somos muy conscientes de lo importante del poder que tienen nuestros perfiles en redes sociales.
— ¿En qué casos se podría utilizar esta herramienta a la inversa, es decir, para pedir ayuda a la Policía?
— Siempre decimos que las redes sociales no son un canal de emergencia. El canal de emergencia es el 091. Si un ciudadano se encuentra en una situación urgente, tiene que llamar al 091. Pero a través de nuestras redes sociales sí puede comunicar información que no es urgente. Si tienes información sobre corrupción, tráfico de estupefacientes en tu barrio o tienes información porque crees que tu vecina está siendo víctima de violencia de género... Hay muchas situaciones que los ciudadanos nos pueden comunicar a través de estas plataformas, siempre de forma confidencial.

Laura Garaboa, en un momento de la entrevista
— ¿Es peligroso el anonimato en redes sociales?
— Eres anónimo, pero ese anonimato se puede acabar si cometes una infracción penal. Ahora, sin embargo, no recibimos tanto ese tipo de mensajes en los que nos dicen: me están acosando a través de redes sociales o me ha llegado este video en el que ve estas imágenes de pornografía infantil, violencia de género o incluso una paliza en el entorno escolar. Antes nos llegaban con bastante asiduidad y esa situación ha ido cambiando.
— ¿Dónde está el límite entre el meme, el trend y la propia información que tienen que dar?
— En el sentido común. En definitiva, nosotros no podemos perder la perspectiva de que es la Policía Nacional la que está lanzando esos mensajes. Somos una institución pública y estamos al servicio de los ciudadanos. Esa es nuestra línea y por eso siempre, siempre, detrás de esos mensajes vamos a encontrar una información, un mensaje relacionado con la seguridad, un mensaje que es útil al ciudadano.
— ¿Cómo ve el futuro de las redes sociales? Por ejemplo, ahora con la Inteligencia Artificial, ¿piensan que igual lleguen a utilizarla en algún momento?
— Estamos investigando también en cómo utilizarla para nuestras redes sociales y es algo que no podemos dejar de contemplar porque es imparable y es nuestra obligación meternos en ello. También veremos si podemos darle cierta utilidad en redes sociales. Ya lo hemos hecho con alguna imagen, pero en realidad, con respecto a la inteligencia artificial, nos hemos centrado en los mensajes a los ciudadanos. Hemos hecho algún vídeo en el que advertíamos sobre los peligros, algunas situaciones relacionadas con la inteligencia artificial. La inteligencia artificial es una herramienta que tenemos que aprender a utilizar correctamente y tenemos que hacerlo con seguridad, igual que hicimos con las redes sociales.