
José Luis Ábalos, exministro de Transportes, en el Congreso de los Diputados
Investigación
Las tres preguntas clave que Ábalos no logra responder sobre el chalet en Perú de 1,2 millones que tiene a su nombre
El exministro de Transportes, José Luis Ábalos, tiene a su nombre un chalet en Chimbote (Perú) valorado en 1,2 millones de dólares que fue construido con ayudas públicas destinadas a la realización de proyectos benéficos. Desde que El Debate publicó esta exclusiva este lunes, el exministro ha dado varias versiones en programas de televisión sobre por qué su nombre aparece en las escrituras del inmueble del país andino. A continuación, vamos a repasar las tres preguntas claves que el diputado investigado tanto por el Tribunal Supremo como por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil no ha logrado aclarar.
El primer punto es por qué ha mantenido durante más de dos décadas la propiedad del chalet. El inmueble se comenzó a construir en el año 2002 pero los terrenos donde se ubica fueron adquiridos por parte del exministro en 1998. La versión de Ábalos es que escrituró la vivienda a su nombre para «agilizar los trámites». En concreto, asegura que en ese momento, Fiadelso, la ONG fundada por él mismo con la que canalizó las subvenciones procedentes del Ministerio de Exteriores para poder llevar a cabo la construcción del inmueble, no contaba con personalidad jurídica en Perú y que por ese motivo prestó su nombre aunque no ha conseguido aclarar por qué más de dos décadas después él sigue figurando como dueño de la vivienda.
El segundo extremo que el que fuera hombre fuerte del PSOE tampoco ha conseguido justificar ha sido por qué no hizo constar la propiedad en su declaración de bienes del Congreso de los Diputados. Ábalos es diputado desde el año 2009 y en ninguna de las declaraciones que ha hecho durante los últimos años aparece la existencia del chalet. Ministros como Luis Planas, titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, o el exministro Manuel Castells, que dirigió la cartera de Universidades tras el cese de Pedro Duque, sí declararon su patrimonio fuera de España. El primero de ellos cuenta con una vivienda en Marruecos y el segundo tiene una casa tasada en dos millones de dólares en Estados Unidos.
Por último, el tercer punto que Ábalos, imputado en el Supremo y en el punto de mira de la UCO, no ha explicado es por qué ha desahuciado a los actuales moradores de la vivienda. Tal y como ha publicado este periódico, los beneficiarios de la ayuda pública española que se adjudicó para la realización de proyectos benéficos era una comunidad de marineros jubilados peruanos. En cambio, Ábalos, siendo ya ministro, acudió al Consulado de Perú en Madrid en 2019 para nombrar a la ciudadana peruana Jenifer Balta Cueva su representante en el país andino y esta persona ejerció acciones legales contra los beneficiarios de la ayuda en nombre de Ábalos. Según Balta ella representaba los intereses de una vivienda propiedad del exministro y los ocupantes en realidad habían cometido un delito de allanamiento de morada. En cambio, Ábalos no ha aclarado por qué si no tiene nada que ver con el inmueble autorizó a una mujer para que desahuciaran a los receptores iniciales de la subvención.¿Conoces algún hecho irregular que quieres que investigue y cuente El Debate? Escribe a investigacion@eldebate.com si tienes pistas o indicios que consideras relevantes. La verdad siempre merece ser contada.