Romeria del El Rocio

La Romería data del siglo XVIII, cuando la Virgen del Rocío se convirtió en la patrona de la villa de Almonte

Viajes

Qué hacer en El Rocío más allá de su Romería

Las mejores alternativas para aquellos que quieran evitar al millar de personas que mostrarán su devoción en Almonte

La Romería del Rocío es una de las celebraciones religiosas más importantes y emotivas de España. Se celebra en honor a la Virgen del Rocío, patrona de Almonte, un municipio de Huelva, en Andalucía. Cada año, miles de peregrinos vestidos con trajes típicos se dirigen en procesión hacia la ermita para mostrar su devoción y disfrutar de esta fiesta única en el mundo.

Tiene lugar 50 días después del Domingo de Resurrección y si bien, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2017, en la aldea están censados 1.513 habitantes, durante la romería el número de visitantes llega al millón de personas. Sin contar, además, los cientos de visitantes que pasan allí los fines de semana. De hecho, desde septiembre a Semana Santa, cada fin de semana tienen lugar las presentaciones de las distintas hermandades, además de celebrar una misa especial y recorrer la aldea con sus simpecados o estandartes.

La peregrinación y el culto se fundamentan en la leyenda de la aparición de la Virgen del Rocío, denominada primigeniamente Santa María de las Rocinas, advocación mariana cuyo origen se sitúa tras la conquista cristiana, a finales del siglo XII, en un cruce de caminos de Huelva, Sevilla y Cádiz. La Romería hasta la ermita, en cambio, no parece configurarse hasta cinco siglos más tarde, cuando es nombrada patrona de la villa de Almonte.

Como ritual festivo, a día de hoy, representa un modelo de celebración para numerosas romerías andaluzas que la tienen como espejo. Sin embargo, la zona de Almonte ofrece a quien lo visita una interesantísima lista de planes que pueden llegan a eclipsar a la famosa romería.

Parque Nacional de Doñana

Doñana

Entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz se halla la mayor maravilla biológica de la Costa de la Luz. A estas latitudes, colindantes con el Océano Atlántico, llegan millones de aves migratorias cada año, pues Doñana es zona de invernada, paso y cría de cientos de especies que sobreviven gracias a su protección.

La privilegiada situación geográfica, al sur de Europa, muy cerca de África, convierte a este rincón de Andalucía en un paraíso natural con una valiosa diversidad biológica. En 1994, tras la evaluación del estado y proyección a futuros del Parque Nacional de Doñana, UNESCO procede a inscribirlo en la lista de Patrimonio Mundial.

Dunas de Matalascañas

Dunas Matalascañas

Matalascañas es uno de los principales centros turísticos de la costa de Huelva. Perteneciente al municipio de Almonte, es una localidad que combina su carácter costero, gracias a su famosa playa. La urbanización construida en los alrededores en los años 70 le dio accesibilidad, aunque si por algo destaca es por el dunar, que recorre la costa desde la propia localidad hacia Mazagón. En total, unas 130 hectáreas de ecosistema árido que combina las dunas con la presencia de pinares frente al mar.

Palacio de Acebrón

Palacio de Acebrón

Antigua casa-palacio, construida en la segunda mitad del siglo XX y que posteriormente ha sido adecuada para difusión y el conocimiento del patrimonio etnográfico del Parque Nacional de Doñana. Su promotor y propietario fue Luis Pedro Espinosa Fondevilla, que quiso dejar su huella entre las paredes de su residencia. De hecho, sus iniciales LEF pueden leerse en el frontispicio de la chimenea.

​A su salida, los visitantes pueden disfrutar de un sendero circular de un kilómetro y medio de longitud que desemboca en una laguna popularmente conocida como El charco del Acebrón y que lleva a un espectacular bosque en galería con lianas y enredaderas, alcornoques, pinos y sauces.

Probar el vino naranja

Vino Dulce Condado de Huelva

A la uva de la zona se la conoce bajo el nombre de Zalema y con ella se elaboran vinos blancos, frescos, afrutados y suaves perfectos para maridar con productos como el queso. Sin embargo, si por algo destaca la enología de Almonte es por su conocido vino naranja del Condado de Huelva, creado con las naranjas que también pueblan la zona.

Los expertos aseguran que no se puede comparar con los olorosos de Jerez, pero aseguran que es una auténtica joya desconocida. De hecho, el mejor sumiller de España, Álex Pardo, lo destacó hace unos meses en una entrevista: «Se trata de un vino aromatizado con cortezas de naranja que le aportan su sabor característico. Es un producto único y específico, y de larga tradición histórica en Huelva, que se puede tomar de múltiples formas: en copa de vino, ‘on the rocks’ o en coctelería».
comentarios
tracking