
La Romería data del siglo XVIII, cuando la Virgen del Rocío se convirtió en la patrona de la villa de Almonte
Viajes
Qué hacer en El Rocío más allá de su Romería
Las mejores alternativas para aquellos que quieran evitar al millar de personas que mostrarán su devoción en Almonte
La Romería del Rocío es una de las celebraciones religiosas más importantes y emotivas de España. Se celebra en honor a la Virgen del Rocío, patrona de Almonte, un municipio de Huelva, en Andalucía. Cada año, miles de peregrinos vestidos con trajes típicos se dirigen en procesión hacia la ermita para mostrar su devoción y disfrutar de esta fiesta única en el mundo.
Tiene lugar 50 días después del Domingo de Resurrección y si bien, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2017, en la aldea están censados 1.513 habitantes, durante la romería el número de visitantes llega al millón de personas. Sin contar, además, los cientos de visitantes que pasan allí los fines de semana. De hecho, desde septiembre a Semana Santa, cada fin de semana tienen lugar las presentaciones de las distintas hermandades, además de celebrar una misa especial y recorrer la aldea con sus simpecados o estandartes.
La peregrinación y el culto se fundamentan en la leyenda de la aparición de la Virgen del Rocío, denominada primigeniamente Santa María de las Rocinas, advocación mariana cuyo origen se sitúa tras la conquista cristiana, a finales del siglo XII, en un cruce de caminos de Huelva, Sevilla y Cádiz. La Romería hasta la ermita, en cambio, no parece configurarse hasta cinco siglos más tarde, cuando es nombrada patrona de la villa de Almonte.
Como ritual festivo, a día de hoy, representa un modelo de celebración para numerosas romerías andaluzas que la tienen como espejo. Sin embargo, la zona de Almonte ofrece a quien lo visita una interesantísima lista de planes que pueden llegan a eclipsar a la famosa romería.Parque Nacional de Doñana

La privilegiada situación geográfica, al sur de Europa, muy cerca de África, convierte a este rincón de Andalucía en un paraíso natural con una valiosa diversidad biológica. En 1994, tras la evaluación del estado y proyección a futuros del Parque Nacional de Doñana, UNESCO procede a inscribirlo en la lista de Patrimonio Mundial.
Dunas de Matalascañas

Palacio de Acebrón

A su salida, los visitantes pueden disfrutar de un sendero circular de un kilómetro y medio de longitud que desemboca en una laguna popularmente conocida como El charco del Acebrón y que lleva a un espectacular bosque en galería con lianas y enredaderas, alcornoques, pinos y sauces.
Probar el vino naranja

Los expertos aseguran que no se puede comparar con los olorosos de Jerez, pero aseguran que es una auténtica joya desconocida. De hecho, el mejor sumiller de España, Álex Pardo, lo destacó hace unos meses en una entrevista: «Se trata de un vino aromatizado con cortezas de naranja que le aportan su sabor característico. Es un producto único y específico, y de larga tradición histórica en Huelva, que se puede tomar de múltiples formas: en copa de vino, ‘on the rocks’ o en coctelería».