La alta velocidad realiza una contribución fundamental a la cohesión y la vertebración territorial

La alta velocidad realiza una contribución fundamental a la cohesión y la vertebración territorialEFE

33 años de la alta velocidad en España: aquel AVE Madrid-Sevilla que lo cambió todo en abril de 1992

Esa conexión Madrid-Sevilla, con sus 470 kilómetros, fue el inicio del desarrollo de una red que hoy es la mayor de Europa, con más de 4.000 kilómetros de longitud, y la segunda en el mundo, solo por detrás de China, que cuenta con más de 40.000 kilómetros

Cualquiera que viva o visite Sevilla habrá cogido un AVE para dirigirse o volver a la capital de España, pero no fue siempre así. Un 14 de abril de 1992, con la presencia, entre otros, de los entonces vicepresidente del Gobierno, Narcís Serra y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, partieron dos trenes AVE simultáneamente desde la madrileña estación Atocha y la sevillana Santa Justa y, en un periodo de dos horas y 55 minutos, con una velocidad de 250 kilómetros por hora, cubrieron un trayecto de 471 kilómetros, lo que redujo dos horas el tiempo de viaje.

Fue la primera vez que España, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Sevilla, adoptaba el ancho de vía ferroviario del AVE, sistema empleado en Japón, Francia y Alemania.

La alta velocidad realiza una contribución fundamental a la cohesión y la vertebración territorialPedro Marco de la PeñaPresidente de ADIF

El lunes 14 de abril se cumplen 33 años de la inauguració que supuso el comienzo de lo que hoy es una de las redes más extensas y avanzadas del mundo, referente internacional en el transporte ferroviario.

Una red que comenzó como uno de los proyectos de ingeniería más ambiciosos del país con el objetivo de modernizar la conexión entre el centro y el sur del país al calor de la Exposición Universal celebrada en Sevilla aquel año.

La puesta en servicio de esa línea supuso «un salto sin precedentes en el ferrocarril y la movilidad de nuestro país», afirma a EFE el presidente del gestor de la infraestructura ferroviaria, Adif, Pedro Marco de la Peña.

Esa conexión Madrid-Sevilla fue el inicio del desarrollo de una red que hoy es la mayor de Europa, con más de 4.000 kilómetros de longitud, y la segunda en el mundo, solo por detrás de China, que cuenta con más de 40.000 kilómetros.

Para el presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, aquel inicio supuso «un cambio de paradigma en la compañía y en el conjunto del sector ferroviario en España», y destaca, en declaraciones a EFE, que más de tres décadas después, el AVE (marca comercial registrada por la empresa pública) es hoy el principal modo de transporte colectivo en trayectos de larga distancia peninsulares.

Los números de Renfe desde entonces dan idea del éxito del proyecto: más de 500 millones de viajeros han utilizado tanto los trenes AVE como los Avant y los Alvia, resalta Fernández Heredia, que pone también el acento en que se trata del sistema que menos energía consume por unidad transportada en España.

Renfe cuenta con una flota de 250 trenes de alta velocidad, que hacen más de 300 rutas diarias a más de 60 destinos, lo que supone que más del 70 % de la población española se pueda beneficiar de servicios de alta velocidad de Renfe, explica su presidente.
comentarios
tracking