Cristo de Vera Cruz, Sevilla

Cristo de Vera Cruz, SevillaHermandad de la Vera Cruz

Semana Santa 2025

Las imágenes más antiguas de la Semana Santa de Sevilla

La Semana Santa de la capital andaluza comenzó a configurarse tal y como la conocemos hoy en día en 1520

La Semana Santa de Sevilla tiene sus raíces en la Edad Media, cuando surgieron las primeras cofradías de penitencia tras la conquista cristiana de la ciudad en 1248. Sin embargo, su estructura actual comenzó a definirse en el siglo XVI, cuando se reguló la realización de estaciones de penitencia a la Catedral y se popularizó el uso de pasos con imágenes escultóricas. Durante el Barroco, en el siglo XVII, la Semana Santa alcanzó un gran esplendor con la creación de muchas de las imágenes más veneradas hoy, como el Cristo del Gran Poder o la Virgen de la Macarena. ¿Y cuáles son las imágenes más antiguas que procesionan en la Semana Santa de Sevilla?

Santísimo Cristo de la Vera Cruz

La imagen más antigua que ha llegado a nuestros días y que sigue realizando su estación de penitencia a la Catedral cada Lunes Santo es el Cristo de la Vera Cruz, una imagen gótica del siglo XVI, en torno a 1550, y de autor anónimo. Está realizada a una escala menor que la natural y fue restaurada en 1978 y en 1998.

Santísimo Cristo de Burgos

También de esta época es el Santísimo Cristo de Burgos, realizado por el imaginero Juan Bautista Vázquez «El Viejo» en 1573. La escultura fue realizada a semejanza del Jesús crucificado que se venera en la capilla del Santísimo Cristo de la catedral de Burgos. Fue restaurado en 1882 y en 1997 y realiza su estación de penitencia el Miércoles Santo desde la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.

Cristo de Burgos, Sevilla

Cristo de Burgos, SevillaEduardo Briones / Europa Press

Cristo de la Expiración (El Museo)

El Santísimo Cristo de la Expiración de la Hermandad del Museo fue realizado por Marcos Cabrera en 1575. Según la leyenda, cuando los hermanos encargaron a Marcos de Cabrera la talla del Cristo expirante, establecieron la condición de que, si la imagen era de su agrado, los moldes utilizados debían ser arrojados al Guadalquivir para evitar cualquier réplica. La imagen rompe con los cánones góticos de la época, destacando por su gran realismo: los músculos tensos, el rostro pálido, la mirada quebrada y los labios entreabiertos transmiten el instante preciso de la expiración, con una fuerza expresiva que sobrecoge al espectador, especialmente al contemplarla desde lo alto.

A lo largo de su historia, la talla ha pasado por varias restauraciones. En 1895, Manuel Gutiérrez Cano reemplazó el sudario original por uno de telas encoladas y añadió la corona de espinas. En 1978, Peláez del Espino reforzó su estructura con elementos metálicos, y en 1991 los hermanos Cruz Solís restauraron la policromía, que estaba ennegrecida. La cruz actual, de estilo arbóreo, fue realizada en 1993 por Francisco Berlanga, aunque originalmente el Cristo pudo haber sido representado sobre una cruz plana.

Santísimo Cristo de las Tres Caídas

La imagen del Santísimo Cristo de las Tres Caídas de la Hermandad de Triana está atribuida a Marcos Cabrera, que la habría realizado en el primer tercio del siglo XVII. Ha sido sometida a diversas restauraciones, siendo las más relevantes la llevada a cabo por Manuel Gutiérrez Reyes y Cano en 1894, quien le sustituyó la cabellera de pelo natural por otra de pasta de madera; la realizada en 1929 por el escultor Antonio Castillo Lastrucci, y las realizadas por Luis Álvarez Duarte en 1983 y 1989, que realizó el actual cuerpo de la imagen nazarena.

El Santísimo Cristo de las Tres Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana, en la mañana del Viernes Santo de 2022

El Santísimo Cristo de las Tres Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana, en la mañana del Viernes Santo de 2022Eduardo Briones | Europa Press

La Soledad de San Lorenzo

En lo que respecta a las Dolorosas de la Semana Santa sevillana, podemos destacar a María Santísima en su Soledad, una imagen venerada en su capilla de la Parroquia de San Lorenzo, desde la cual realiza su estación de penitencia a la Catedral el Sábado Santo. La autoría de esta dolorosa es desconocida, pero los expertos estiman que fue realizada en el siglo XVI.

Hermandad de la Soledad de San Lorenzo a su llegada al comienzo de la Carrera Oficial, a 30 de marzo de 2024, en Sevilla

Hermandad de la Soledad de San Lorenzo a su llegada al comienzo de la Carrera Oficial, a 30 de marzo de 2024, en SevillaJoaquin Corchero / Europa Press

Entre sus restauraciones cabe destacar: la realizada en 1864, otra en 1916, nuevamente restaurada en 1953 y la más reciente en 1985.

comentarios
tracking