Fundado en 1910
DL_u580166_004

Doña Sofía, este lunes en la presentación de la campaña de donación «Cerebros extraordinarios»GTRES

Casa Real  La Reina Sofía lanza una campaña para animar las donaciones de «cerebros normales» a la ciencia

Doña Sofía se ha involucrado en todo el proceso y ha estado detrás de la grabación de la campaña «Cerebros extraordinarios», que protagoniza el tataranieto de Ramón y Cajal

«Cualquier persona, sin ser un genio, puede contribuir al progreso de la ciencia donando su cerebro». Ese es el principal mensaje que la Reina Doña Sofía ha respaldado este lunes en la presentación de la campaña de donación de tejido cerebral «Cerebros extraordinarios».

España es un país líder en donación de órganos; sin embargo, es una necesidad urgente aumentar las donaciones de cerebros, de las que apenas se producen 200 al año. Y hacen falta cerebros normales, porque sirven a los científicos para comparar con los cerebros enfermos y analizar cómo se produce la evolución de la enfermedad.

La Reina Sofía, a su llegada al centro de alzheimer de Vallecas

La Reina Sofía, a su llegada al centro de alzheimer de VallecasEFE

Doña Sofía no solo ha presidido este lunes la presentación de la campaña organizada por la Fundación Reina Sofía, sino que ha estado siguiendo cada paso de su desarrollo y ha estado detrás del rodaje del spot. La madre del Rey, que lleva más de 20 años ayudando en la lucha contra el alzheimer y las enfermedades neurológicas, ha vuelto a volcarse ante esta nueva necesidad de fomentar las donaciones.

El tataranieto de Ramón y Cajal

La campaña puesta en marcha por la Fundación Reina Sofía está protagonizada por José Antonio, tataranieto del Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, el padre de la Neurociencia. Durante la presentación, el descendiente del investigador, José Antonio Montejo Urioste, ha resumido su colaboración en esta campaña «con tres palabras: honor, gratitud y sonrisa».

La presentación se ha celebrado en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, en Vallecas, que es la gran obra solidaria de Doña Sofía. Ella fue quien consiguió aunar las voluntades de las distintas administraciones y entidades, públicas y privadas, y reunir los recursos necesarios para levantar este centro que abrió sus puertas en 2007. Durante la presentación, la Reina madre ha estado acompañada por la secretaria general de Investigación, Eva Ortega.

Cada donación es clave

La campaña «Cerebros extraordinarios» busca concienciar sobre la importancia de la donación de tejido cerebral para la ciencia. No solo un cerebro excepcional puede hacer descubrimientos excepcionales; cada donación es clave para avanzar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas y mejorar los tratamientos del futuro.

En el acto, María de los Ángeles Pérez Muñoz, gerente de CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas), ha manifestado que «somos un país pionero en donación de órganos para transplantes y también queremos serlo en tejido cerebral». Como todos los que han intervenido, también ha agradecido su apoyo a Doña Sofía: «Gracias, Majestad, por haber hecho posible este centro, por su compromiso, por el pasado, por el presente y el futuro», ha añadido.

En la presentación también han intervenido Xisela López, directora creativa ejecutiva en la agencia Señora Rushmore, y José Luis Nogueira Guastavino, secretario de la Fundación Reina Sofía, así como los científicos que han intervenido en una mesa redonda sobre «La importancia de la donación de cerebros para la investigación».

Entre ellos, los doctores Fernando de Castro (Instituto Cajal, CSIC), Alberto Rábano (director del Banco de Tejidos BTCIEN), Pascual Sánchez-Juan (director científico de CIEN), Alberto Villarejo (Hospital 12 de Octubre) y Rosario Moratalla (directora del Instituto Cajal).

Temas

comentarios
tracking