Cuatro libros clásicos más allá de El Quijote para «viajar» por Castilla-La Mancha
Siempre se ha dicho que en la novela de Cervantes está todo, pero hay otros libros universales que reflejan la esencia castellanomanchega de forma extraordinaria
Es la Alcarria donde el gris o el sepia se hicieron deliciosos en uno de los mejores viajes de la historia. El más recoleto y encantador, emocionante, bello, español y castellano, limpio y claro y alimenticio y ensoñador, y tantas cosas como lecturas caprichosas se llevan, al albur, de sus pasajes. La Alcarria lejana de Guadalajara que se alcanza desde el amanecer madrileño del viajero y llega hasta el agua clara de la fuente del Piojo, o hasta la fonda donde atienden Elena y María, «risueñas, muy guapas», antes de encontrar en Brihuega un jardín romántico «para morir, en la adolescencia, de amor…».
Leyendas (1858-1865) de Gustavo Adolfo Bécquer
Las Leyendas del autor sevillano, a medio camino (bien llamadas están, leyendas), entre la realidad, los símbolos y lo fantástico fueron publicadas en su día en La América y El Contemporáneo, periódicos de Madrid de la época que transcurren, muchas de ellas y muchas de las más famosas, en Toledo, como El cristo de la calavera, La ajorca de oro o El beso, la increíble historia de la mujer (y del hombre) de mármol.
Lazarillo de Tormes (1554) Anónimo
La obra creadora de la novela picaresca fue un libro prohibido por la Inquisición por su acertada y novedosa descripción de la condición humana. Se trata de una carta donde el desconocido autor narra las andanzas de Lázaro, un niño pobre de Tormes, en Salamanca, que pasa de la inocencia a la picaresca a fuerza de experiencia como sirviente del famoso y cruel ciego y de otros amos por las tierras de Salamanca y Toledo.
El viaje a ninguna parte (1985) de Fernando Fernán-Gómez
El autor, Fernando Fernán-Gómez, dirigió un año después de la publicación de su novela una adaptación cinematográfica. El viaje a ninguna parte es el viaje de unos cómicos ambulantes durante la posguerra española por los pueblos y ciudades de Castilla-La Mancha. Historias verdaderas noveladas como homenaje al mundo del teatro desde muchas de sus miradas, incluida la de la vida real fuera de los escenarios vagabundos.