Evolución del voto en Cataluña

Evolución del voto en CataluñaEl Debate

Elecciones Cataluña 2024

Evolución del voto en Cataluña: el independentismo a lo largo de los años

Este domingo 12 de mayo se celebran elecciones autonómicas en Cataluña y más de cinco millones de ciudadanos podrán ejercer su derecho al voto

Las elecciones al Parlamento de Cataluña se celebrarán el 12 de mayo tras haber sido convocadas anticipadamente por el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, a causa de la falta de aprobación de los presupuestos de este año. Este escenario revela profundos conflictos y una falta de estabilidad tanto dentro de los partidos independentistas como entre los diferentes grupos que componen el Parlamento catalán. Partidos opositores como el PSC, En Comú Podem y la CUP han respaldado el adelanto electoral, considerándolo una oportunidad para que los catalanes determinen el rumbo político de la región.

La situación política en Cataluña es, sin duda, turbulenta. Tras la rápida aprobación de la controvertida ley de amnistía, el movimiento independentista percibe una oportunidad para obtener el control del Gobierno de la Generalitat. Sin embargo, las encuestas apuntan claramente al PSC, liderado por el exministro de Sanidad Salvador Illa, como favorito. Los socialistas podrían obtener entre 38 y 42 escaños, pero no alcanzarían la mayoría absoluta necesaria para gobernar sin alianzas, que en el Parlamento catalán se sitúa en 68 escaños.

Si miramos hacia atrás, podemos ver que se han producido grandes cambios desde los primeros comicios celebrados en Cataluña en 1980. La evolución del voto en la comunidad autónoma ha sido un proceso dinámico y complejo, caracterizado por una gradual inclinación hacia la izquierda independentista en los últimos años. Esta tendencia se ha visto reflejada en los resultados electorales de diferentes comicios, donde los partidos a favor de la independencia han ganado terreno a expensas de las formaciones tradicionalmente no independentistas. Entender este viraje requiere un análisis cuidadoso de los eventos políticos, económicos y sociales que han influido en el electorado catalán.

El auge del independentismo

El auge del independentismo como una fuerza dominante comenzó a manifestarse claramente en la década de 2010. El rechazo a la reforma del Estatuto de Autonomía de 2006 por el Tribunal Constitucional en 2010 fue un catalizador que impulsó a muchos catalanes a cambiar su postura hacia una posición más radical. El gobierno de Artur Mas, sucesor de CiU, convocó en 2014 una consulta no vinculante, y en 2015, una coalición de partidos independentistas, Junts pel Sí, obtuvo una victoria significativa en las elecciones autonómicas.

Referéndum de 2017

El clímax del movimiento independentista llegó con el referéndum unilateral de independencia del 1 de octubre de 2017, que fue declarado ilegal por el gobierno español. La votación estuvo marcada por la violencia policial, generando un fuerte rechazo y solidaridad internacional hacia el movimiento independentista. Pocos días después, el Parlamento catalán declaró la independencia, lo que llevó a la intervención directa del gobierno central bajo el artículo 155 de la Constitución y la detención de varios líderes independentistas.

Las elecciones catalanas de 2017 se celebraron el 21 de diciembre tras ser convocadas por el gobierno español. En estos comicios, Ciudadanos, liderado por Inés Arrimadas, se posicionó como la fuerza más votada, obteniendo 36 escaños en el Parlamento. Sin embargo, los partidos independentistas sumaron una mayoría de escaños en el Parlamento. Junts per Catalunya consiguió 34 escaños, ERC 32 y la CUP 4, lo que les otorgó un total de 70 escaños, dos más de los 68 necesarios para obtener la mayoría absoluta.

A pesar de los resultados favorables para el bloque independentista, las diferencias entre ERC y Junts per Catalunya complicaron la formación del gobierno, que finalmente quedó en manos de Quim Torra como presidente de la Generalitat.

Polarización política

Tras la declaración de independencia fallida, las elecciones regionales han estado marcadas por una fuerte polarización política. En 2021, las fuerzas independentistas lograron una mayoría absoluta de escaños en el Parlamento catalán, aunque no alcanzaron una mayoría significativa en el voto popular. La divergencia de estrategias entre los partidos independentistas, como ERC y Junts per Catalunya, ha complicado la formación de un frente común, pero el deseo de avanzar hacia una república catalana permanece firme en su agenda.

La ley de amnistía

La reciente aprobación de la ley de amnistía ha dado un nuevo impulso a las aspiraciones independentistas, proporcionando una oportunidad para reconsiderar la estrategia y aumentar el apoyo popular. El impacto de esta ley y las concesiones negociadas con el gobierno central serán determinantes para el futuro del independentismo.

comentarios
tracking