Masia Sala, casa natal de Serrallonga.

Masia Sala, casa natal de Serrallonga.Ayuntamiento Viladrau

Historia

Por los caminos de Joan de Serrallonga

El bandolero Joan de Serrallonga es una de los más famosos de Cataluña, en gran parte por el poema de Joan Maragall

Serrallonga se ha convertido en el bandolero más conocido y popular de Cataluña, en detrimento de Roque Rocaginarda, que aparece en la segunda parte del Quijote cervantino. En esta ruta conoceremos los lugares por los que estuvo a lo largo de sus años de bandolerismo.

Joan Sala i Ferrer, alias Serrallonga, nació en Viladrau el 23 de abril de 1594. Cuando tenía cuatro años, el 18 de enero de 1598, murió su madre. Al poco tiempo su padre y su hermano mayor -y heredero- se casaron con las hermanas Margarita e Isabel, del Mas Riera de Tona.

Un día se trasladó, por asuntos de negocios, al Mas Serrallonga de Querós. Allí conoció a la heredera. Una joven llamada Margarita Serrallonga y Cortadas. Semanas después Serrallonga y Margarita se casaron en la iglesia de San Martín de Querós. Al cabo de cuatro años de matrimonio tenían dos hijas llamados Isabel y Antonio.

La alegría se acabó un buen día. Dos hermanastros de Serrallonga, Pedro y Segismundo, se presentaron para que guardara dos machos que acababan de robar. Serrallonga se negó, pero cedió. Sólo guardaría los machos aquella noche. Por una de esas casualidades de la vida pasó por el Mas Miquel Barfull. Oyó toda la conversación y, como aún recordaba el rencor que tenía contra Serrallonga, decidió vengarse. Al día siguiente, cuando Serrallonga volvía de caza encontró en el Mas a Miquel Barfull y dos hombres del rey que le esperaban para llevárselo preso por el robo de los dos machos. Serrallonga disparó un tiro a Miguel Barfull y lo mató. Serrallonga huyó. Consiguió esquivar a los hombres del rey y se escondió en la cueva Roca Guinarda. Alli empezó su carrera como bandolero que finalizaría el 8 de enero de 1634, cuando fue ejecutado en la horca. Una vez ejecutado el cuerpo de Serrallonga fue robado por sus partidarios, siendo enterrado en la cueva de Tavertet.

Buena parte del recorrido transcurre dentro del Espai d'Interès Natural de les Guilleries. Bosques frondosos, masías aisladas y el río Ter, con el pantano de Sau, son los principales referentes de un recorrido abrupto y lleno de desniveles. Actualmente, teniendo en cuenta que el recorrido total es de 56 kilómetros, es el GR 178.

La ruta se puede hacer en cuatro partes. La primera sale de Santa coloma de Farners hasta Osor, con 28 kilómetros. El segundo de Osor al Pantano de Sau, con 28 kilómetros. Hay una primera variante que va desde Santa Coloma de Farners a Anglès, con 19,1 kilómetros. La otra variante va de Sant Hilari Sacalm a Osor, con 14 kilómetros.

El punto de partida es Santa Coloma de Farners. Desde allí, el camino emprende dirección noroeste en una fuerte ascensión hasta encontrar el puerto de El Roscall. Los puertos eran puntos en los que vigías y somatenes de las poblaciones se apostaban para intentar capturar al bandolero y a su banda. Actualmente, en el puerto del Roscall nace la variante GR 178-1, que conduce a la población de Anglès pasando por la cumbre de Santa Bàrbara, que sería la primera variante de la cual hemos hablado anteriormente.

Desde El Roscall, el camino vira hacia poniente y desciende hasta encontrar el curso del Sot de la Grevolosa, que se debe seguir aguas arriba hasta el lugar de la Santa Creu d'Horta. De este modo se llega a Osor, atravesado por el torrente de Osor. Osor es el punto intermedio del GR 178. De aquí sale una pista que asciende hasta el puerto de Nafré, y luego prosigue hasta el santuario del Coll. De ahí caminaremos para encontrar el puerto de la Creu de Serrallonga, donde nace la variante GR 178-2, que conduce hasta Sant Hilari Sacalm, que es la segunda variante.

El sendero baja por la vertiente norte del puerto, siguiendo el Sot de Serrallonga y atravesando el bosque que lleva el mismo nombre hasta la masía Serrallonga. Hacia el oeste atravesaremos el torrente de Querós a través del puente de Querós. Una última ascensión y descenso conduce hasta la orilla del Ter y la presa del pantano de Sau. Al otro lado del río se levantan los riscos de Tavertet y la sierra del Collsacabra.

comentarios
tracking