Vista de la fachada de la Casa Museo Núria Pla

Vista de la fachada de la Casa Museo Núria PlaCasa Museo Núria Pla

Rutas por Barcelona

Así es la mansión con laboratorio donde vivió una de las primeras graduadas en Medicina de Cataluña

La Casa Museo Núria Pla es uno de esos rincones de Barcelona a menudo desconocidos incluso para los vecinos de la ciudad

Esta semana, centraremos nuestra entrega de «Rutas por Cataluña» en un edificio, y en un paseo por un jardín. Hemos de ir a la avenida Mare de Déu de Montserrat, en el distrito de Horta-Guinardó de Barcelona: allí, entre los números 114 y 132 se encuentra un lugar bastante desconocido, incluso para muchos barceloneses.

Se trata de la Casa Museo Núria Pla, obra del arquitecto Adolfo Florensa Ferrer (1889-1968), que entre otras obras restauró la Catedral de Vic, las Atarazanas barcelonesas, el Monasterio de Poblet o el Castillo de Perelada, y construyó la Casa Cambó. Florensa se inspiró en las masías tradicionales para idear una construcción única que se distingue por su doble fachada, por más de tres hectáreas de naturaleza –los Jardines del Doctor Pla i Armengol–, que se abrieron al público en 2019.

La casa era propiedad del doctor Ramón Pla i Armengol (1880-1958), que se especializó en bacteriología y enfermedades infecciosas, centrándose en el tratamiento de la tuberculosis, junto con el veterinario Joaquín Ravetllat i Estech. En la casa del Guinardó fundaron el Instituto Ravetllat-Pla. Esta casa, en su origen, se conocía como «los seminarios», o Casa Fitona.

Además de médico, Pla fue un destacado político. Se inició en política en la Unión Catalanista de la mano de Domènec Martí i Julià, junto con Manuel Serra i Moret, cuando intentó orientarla hacia el socialismo. Antes había publicado De catalanismo (1908). Fallecido Martí y Julià, ingresó en 1917 en la Agrupación Socialista de Barcelona y en 1919 fue candidato en las elecciones de diputado provincial por Sant Feliu-Vilanova.

Entre 1931 y 1932, presidió la Federación Catalana del PSOE e impulsó la unión con la Unió Socialista de Catalunya. Tras haber acordado los dos Congresos la unidad, la ejecutiva española del PSOE rompió el acuerdo, pero él se mantuvo en la Unión Socialista. Fue diputado del Frente de Izquierdas por Barcelona en 1936 y asistió a la última reunión de las Cortes, en Figueres (Gerona), el 1 de febrero de 1939.

Núria Pla

Durante la Guerra Civil, la casa sirvió de refugio para el gobierno vasco en el exilio: allí estableció su domicilio particular Manuel de Irujo, dirigente del PNV. A partir de 1940, la institución estuvo en manos de Núria Pla Monseny (1916-2011), hija de Ramón Pla, que estuvo en el exilio hasta 1948.

Alma mater de la Fundación Ramón Pla i Armengol, en 1989 donó la casa al Ayuntamiento de Barcelona, al no tener familia. Puso una cláusula en el contrato según la cual ella viviría allí hasta el día de su muerte. Núria Pla fue una de las primeras mujeres en graduarse en Medicina de España, en la Universidad de Barcelona.

Núria Pla, en una imagen de archivo

Núria Pla, en una imagen de archivoCasa Museo Núria Pla

A parte de su vertiente empresarial, Núria Pla tenía una gran pasión por la cultura y las artes. Estuvo casada con Alfonso Carro Crespo, fiscal en jefe de la Audiencia de Gerona. Su pasión por el arte la llevó a recopilar una extraordinaria colección de muebles españoles de los siglos XVI al XVIII. También coleccionó tallas, tejidos, espejos y objetos de plata.

Dentro de los muebles destacan el bargueño, la mesa y la alacena, por considerarlos como los más representativos de la cultura española. En la Casa Museo Núria Pla se conserva el laboratorio del Instituto. En la parte superior, a parte de las obras de arte, se han mantenido las estancias tal y como eran en su época, reflejo de cómo vivía una de las familias más destacadas e ilustres de la Barcelona del siglo XX. El visitante podrá disfrutar de más de 800 piezas recopiladas por Núria Pla.

comentarios
tracking