
Mancha negra en los cítricos
El campo valenciano teme la llegada de la peor plaga de cítricos a nivel mundial: «A día de hoy no tiene cura»
El HLB ha destruido la producción de frutas en diversas partes del mundo, como por ejemplo en Brasil, México y Estados Unidos, y ya se acerca a la cuenca mediterránea
El campo valenciano y, especialmente, el sector citrícola, atraviesa una situación compleja, marcada principalmente por la detección de plagas y enfermedades de cuarentena en los puntos de entrada de exportaciones, así como las dificultades para combatir las plagas ya instaladas en Europa. Entre las amenazas existentes destaca sobre todo una, el Huanglongbing (HLB), considerada la peor enfermedad de los cítricos a nivel mundial y que a día de hoy aún no tiene cura.
Así lo ha manifestado la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) tras reunirse con otras entidades representativas del sector citrícola de España, Francia, Italia y Portugal, que hicieron un frente común para afrontar los problemas que esta área atraviesa en el sur de Europa y donde las plagas tuvieron un importante protagonismo.
El colectivo advirtió de que los vectores transmisores de esta bacteria están avanzando por la cuenca mediterránea, por lo que instó a la Unión Europea a estar preparada para prevenir y, en su caso, «hacer frente de manera ágil y contundente a esta temida enfermedad».
Es la plaga de los cítricos más grave en el mundo y una vez que un árbol está infectado no tiene cura, causando pérdida de vigor, muerte de ramillas y, finalmente, la muerte de las plantas. Los árboles enfermos producen frutos amargos y deformes. El HLB ha destruido la producción de cítricos en diversas partes del mundo, como por ejemplo en Brasil, México y Estados Unidos.
Plaga de Huanglongbing (HLB), la peor enfermedad de los cítricos a nivel mundial y que a día de hoy aún no tiene cura
La llegada de la plaga cítrica ha causado enormes pérdidas económicas por la disminución de rendimientos, pérdida de la calidad de la fruta, muerte de plantas, arranque de los huertos, control de vectores y reconversión del sistema de producción de plantas en los viveros, según advierte el, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura.
Consecuencias de la dana en el sector
Entre las reivindicaciones que las diferentes asociaciones citrícolas transmitieron en la reunión sobre el sector, también se mencionó la competencia desleal que suponen las importaciones de países terceros, así como las alertas sanitarias por superar el Límite Máximo de Residuos (LMR) y la falta de mano de obra, sobre todo especializada para realizar las labores necesarias del cultivo.
El Grupo de Contacto de Cítricos, que permite a las organizaciones agrarias transmitir sus demandas a representantes de los Ministerios de Agricultura de cada uno de estos cuatro Estados Miembro de la Unión Europea, analizó la evolución de la campaña citrícola 2024/2025, caracterizada por una disminución de cosecha en España y la Comunidad Valenciana debido principalmente a adversidades climáticas, como fue el caso extremo de la dana del 29 de octubre, que mermó la producción. Además de las dificultades para frenar los ataques de plagas, como es el caso del trips Scirtothrips aurantii, que en 2024 irrumpió de manera virulenta y generalizada.
«Medidas urgentes»
En cuanto al Scirtothrips aurantii, la Consejería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, ha publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) una actualización de la situación de la plaga y ha adoptado medidas urgentes para su control en aquellos municipios en los que se ha detectado su presencia.
Se trata de una enfermedad que afecta a diversos cultivos como el granado, caqui, cítricos y uva de mesa. Fue detectada por primera vez en España en 2020, en la provincia de Huelva. Sin embargo, en mayo de 2024, el servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura detectó una expansión de esta en diversas comarcas de la región, como la Vega Baja, el Bajo Vinalopó, la Safor y la Ribera Alta.

Plaga de Scirtothrips aurantii, que afecta a los cítricos
Actualmente, y tras múltiples prospecciones y revisiones por parte de los técnicos de sanidad vegetal, se ha confirmado su presencia en 325 municipios de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Esta plaga, que se encuentra incluida en la lista de plagas cuarentenarias de la UE, se alimenta de frutos y hojas, lo que provoca daños en los tejidos afectados, dando lugar a deformaciones los mismos. Sin embargo, sus repercusiones más severas se producen cuando atacan al propio fruto, ya que puede ocasionar la pérdida de las cosechas.
Para controlar esta expansión, la resolución de la Consejería ha establecido las medidas fitosanitarias de control obligatorias tanto para las zonas infestadas como para las zonas tampón. En las primeras, se exigirá la aplicación de tratamientos fitosanitarios en los cultivos afectados, la instalación de trampas cromotrópicas de monitorización, así como la limpieza y desinfección de maquinaria, herramientas y vehículos utilizados, para prevenir el movimiento accidental del organismo. También para la erradicación en almacenes, centros de distribución y viveros, se obliga a poner en marcha estos tratamientos, que aseguren la correcta eliminación en todos los lotes de ramas y flores cortadas contaminadas.
En las zonas tampón, se implementarán medidas de vigilancia intensiva, con la colocación de trampas adicionales para la detección temprana de la plaga y se realizarán inspecciones de herramientas, maquinaria y vehículos. Asimismo, y para el resto del territorio de la Comunidad Valenciana no afectado, se ha dictaminado la necesidad de que los titulares de las parcelas, así como los operadores profesionales, realicen prospecciones para detectar cualquier signo de infestación y, ante la existencia de inicios, lo comuniquen al servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura.