El Debate
Cerrar sesión
El Debate en Galicia
  • Portada
  • La Coruña
  • Lugo
  • Orense
  • Pontevedra

Buscar en

El Debate en Galicia
  • Portada
  • La Coruña
  • Lugo
  • Orense
  • Pontevedra
Cerrar

Buscar en

El Debate en Galicia
  • Portada
  • La Coruña
  • Lugo
  • Orense
  • Pontevedra
Ad

Los 10 escritores gallegos más famosos de la historia

Estos escritores gallegos han hecho de esta lengua un ser vivo y creciente

  • Álvaro Cunqueiro: realismo mágico a la gallega

Nastasja Vásquez

04/05/2024 Actualizada 04:30

Facebook X Whatsapp Whatsapp Enviar por Email Print
CASTRO, ROSALIA DE ESCRITORA ESPAÑOLA. SANTIAGO DE COMPOSTELA 1837-1885 REPRODUCCION FOTO

Rosalía de Castro. Fue una poetisa y novelista gallega que escribió tanto en gallego como en castellano y es considerada una de las grandes poetas de la literatura española del siglo XIX. Fue una figura emblemática en el Rexurdimiento gallego, por su aportación literaria y por sus Cantares gallegos, entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea. Escribir en gallego en la época en la que lo hizo Rosalía no era fácil. La lengua era despreciada y además había perdido el prestigio que alguna vez tuvo por haber sido el idioma de la lírica galaicoportuguesa. Es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer precursora de la poesía moderna.

GTRES

Ramón María del Valle-Inclán. Considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX, fue el creador de un género que respondía a la época en la que vivía, el esperpento. De pocos escritores se han hecho descripciones y retratos tan extremos, e incluso esperpénticos. A pesar de las historias y la leyenda que lo rodean, es posiblemente que sea el autor gallego más importante en la historia de la literatura española. Compuso una de las obras teatrales más destacadas del teatro moderno, Luces de Bohemia. También escribió obras no teatrales destacadas como Tirano Banderas y la serie Sonatas.

GTRES

Emilia Pardo Bazán. Hasta hace poco era el único retrato femenino en el Ateneo de Madrid, hasta que fui incluida Carmen Laforet. Nacida en La Coruña, fue una de las introductoras del naturalismo en España. Su padre se aseguró de que recibiera la mejor educación, por ello siempre abogó y reivindicó la instrucción de las mujeres. Su obra más conocida es Los pasos de Ulloa, que cuenta la historia de un sacerdote que llega al palacio del marqués don Pedro Moscoso para servirle de administrador y lo que descubre es un abandono económico, corrupción, violencia y abuso moral.

GTRES

Alfonso Rodríguez Castelao. Es considerado uno de los padres del nacionalismo gallego. Todo un hombre renacentista, fue médico, escritor, pintor y político. Destacó en su realismo crítico y por su enfoque irónico, denunciante y de sátira, siempre a favor de su tierra. Su obra está casi toda escrita en gallego y, al igual que él, abarca casi todo entre narrativa, teatro y ensayo. Destacan la obra teatral Os vellos non deben enamorarse (Los viejos no deben enamorarse) que fue escrita durante su exilio en Nueva York.

GTRES

Eduardo Blanco Amor. Oriundo de Orense, es considerado uno de los escritores fundamentales de la posguerra. Desde muy joven trabajó en la prensa y, tras emigrar a Argentina, siguió trabajando en el gremio, en esta ocasión en el diario La Nación, donde conoció y se rodeó de figuras como Jorge Luis Borges, Leopoldo Lugones, Ernesto Sabato y Horacio Quiroga. Formó parte de la Federación de Sociedades Galegas, que pretendía juntar a todos los inmigrantes gallegos. También fundó la revista Terra junto con Ramiro Isla Cuoto. Entre sus obras más conocidas está La catedral y el niño, donde un niño de Orense divide su tiempo entre su burguesa madre y su bohemio padre. Es un escenario, costumbrista, provinciano, donde los personajes se reflejan en la catedral.

GTRES

Álvaro Cunqueiro. Amante de Galicia y del pueblo gallego, en su tumba aparece: «Aquí yace alguien que, con su obra, hizo que Galicia durase mil primaveras más» junto con «Alabado sea Dios, que permitió hacerme hombre en este gran reino que llamamos Galicia». Ganó el premio Nadal en 1968 y fue miembro de la Real Academia Gallega. Su trabajo abarca ensayo, poesía, novela y artículo político. Su obra Las crónicas del sochantre, publicada originalmente en gallego, fue galardonada con el Premio Nacional de la Crítica.

SFGP

Gonzalo Torrente Ballester. Durante su vida reunió premios como el Premio Nacional de Narrativa, el Premio Príncipe de Asturias de las letras y el Premio Cervantes. Pasó gran parte de su vida en Salamanca, dedicándose a la enseñanza. En su juventud se mudaría a Madrid y frecuentaría la tertulia de Valle-Inclán. Escribió novela, teatro y ensayo, además de obras periodísticas. Entre sus obras más destacadas está Los gozos y las sombras y La saga/fuga de J.B.

GTRES

Camilo José Cela. El único en la lista en ganar un Premio Nobel de Literatura ejerció como novelista, periodista, ensayista, editor y conferenciante. Además, fue Académico de la Real Academia Española y recibió premios como el Príncipe de Asturias de las letras y el Premio Cervantes. Obras maestras dentro de todas las que escribió son muchas, pero sin duda la más conocida es La colmena. Se prohibió su publicación durante una época y luego paso a ser una de las mejores novelas del siglo XX.

©RADIALPRESS

Manuel Rivas. Posiblemente, uno de los representantes más destacados de la actual narrativa gallega. Escribe poesía y ensayo, se dedica al periodismo y también le gusta la ficción. Amante de la naturaleza fue activista y voluntario cuando la catástrofe del Prestige en 2002. Es miembro de la Real Academia Gallega. Es padre del actor Martiño Rivas y de su hija, poetisa, llamada Sol. Muchos de sus títulos recibieron adaptaciones en el cine, por ejemplo, La lengua de las mariposas y El lápiz del carpintero.

GSR

El Debate en Galicia
WhatsApp Facebook Instagram Logotipo X (antes Twitter) YouTube TikTok
  • Quiénes somos
  • Contáctanos
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2021 eldebate.com