El rodadero de los lobosJesús Cabrera

Más árboles, por favor

«Eran jardines más pobres, sí, pero a ellos aún no había llegado la moda del césped y, en cambio, tenían flores, ahora ausentes, que daban color y olor al entorno»

Actualizada 04:30

Son muy populares en Facebook las páginas dedicadas a publicar fotos antiguas de diversas ciudades de España. Imagino que también lo harán en otras partes del mundo, pero el algoritmo me deriva las de Sevilla, Madrid o Málaga, así como a distintas localidades de la provincia. La tónica de todas es la misma, es comparar el presente con lo que ese lugar fue en el pasado y así valorar positiva o negativamente el paso del tiempo.

Sobre la ciudad de Córdoba hay diversas páginas de éstas en las que se puede hacer un recorrido de siglo y medio largo. En ellas está la evolución de la ciudad y de todo aquello que permanece congelado en el tiempo, sin apenas variación, como puede ser la Mezquita Catedral, la plaza de Capuchinos o la plaza del Potro, entre otros rincones de la ciudad. Las variaciones son mínimas, salvo la palpable evidencia de que el estado de conservación actual de todos los monumentos es infinitamente mejor.

Quizás lo más sabroso sea ver las calles y comprobar cómo es ahí donde se advierte más nítidamente la evolución de la ciudad. Comercios locales lamentablemente desaparecidos en favor de impersonales franquicias, edificios con carácter sustituidos por anodinas construcciones o pavimentos de canto rodado, tan incómodos para el peatón como propicios para la necesaria transpiración del suelo.

Una constante habitual en estas fotografías antiguas es la ausencia casi generalizada de arboleda en la ciudad. Los jardines de la época no estaban tan frondosos como en la actualidad, ni mucho menos, y algunas avenidas muestran tímidas arboledas sin desarrollar aún. Durante mucho tiempo se llamó al paseo de la Victoria el «jardín de las escobas» por estar recién plantadas las palmeras que ahora, por su altura, se tronchan a las primeras de cambio en cuanto asoma una borrasca. Eran jardines más pobres, sí, pero a ellos aún no había llegado la moda del césped y, en cambio, tenían flores, ahora ausentes, que daban color y sobre todo olor al entorno: alhelíes, celindas, jazmines.

Dando un repaso a estas imágenes se concluye que el saldo es positivo, que ahora hay muchos más árboles que antes. El criterio cambió en el ecuador del siglo XX cuando se comenzó a tomar conciencia de la necesidad de las sombras y de su valor en una ciudad tan castigada en el verano.

En estas fotografias las fachadas de los edificios comienzan lentamente a desaparecer tras las copas de unos árboles que cogen volumen conforme pasa el tiempo. Este ritmo no se ha perdido desde entonces, aunque ha habido años en los que ha cosa ha flojeado más de lo deseable.

Ahora, llevamos un lustro en el que la plantación de árboles se ha convertido en una necesidad a la que el gobierno municipal da respuesta. Esta semana se han conocido unos datos que conviene tener presentes, como es el de los casi 90.000 ejemplares existentes en la actualidad sin contabilizar El Patriarca, ni Los Villares, ni los Sotos de la Albolafia, lo que no está nada mal. Con esto, Córdoba es la cuarta ciudad de España con más masa arbórea. Este concepto se denomina cobertura vegetal y en la actualidad es del 18 por ciento, lo que sitúa a la capital muy por encima de la media nacional.

Por muchos árboles que se planten más quejas habrá y esto no se podrá evitar. La única solución es, como ya ha decidido el Ayuntamiento, incrementar el ritmo de plantación y contar con unos viveros propios, y así salirnos de las dinámicas, no siempre beneficiosas, del mercado.

El reto fijado es el de subir ese dígito al 20 por ciento dentro de cinco años y al 25 por ciento dentro de otros cinco años. En ese momento, si todo se cumple, una cuarta parte del casco urbano de la ciudad estará cubierto de sombras y se podrá andar por las calles en verano con algo menos de agobio que en la actualidad.

comentarios

Más de Jesús Cabrera

  • La Cata (nueva era)

  • Patios conventuales

  • Comunicado oficial

  • Más vuelos, por favor

  • Fitur a la vista

  • Más de Córdoba - Opinión

    tracking